Comparte
Dic 12/2019

¡Felicidades a Puebla y Tlaxcala! La talavera es declarada Patrimonio Cultural de la humanidad

Foto: Unesco

La fabricación artesanal de talavera en Puebla y Tlaxcala fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

“En las ciudades mexicanas de Puebla y Tlaxcala (…) hay sendas comunidades de artesanos que fabrican con métodos tradicionales objetos de cerámica de estilo talaverano para usos domésticos, decorativos y arquitectónicos”, señaló la Unesco en la declaratoria.

Checa también: Cultura cede ante familia de Zapata: adiós al “Zapata gay” de la publicidad de la expo

Y como la tradición de la fabricación de este hermoso material viene de España, la Unesco también otorgó esta distinción a las localidades españolas de Talavera de la Reina y El Puente del Arzobispo.

“Aunque las técnicas de la alfarería han evolucionado tanto en México como en España, los procedimientos de fabricación, decoración y esmaltado de este tipo de cerámica siguen siendo artesanales e idénticos a los practicados en el siglo XVI“, declaró la Unesco.

Una antigua tradición artesanal

Esta hermosa cerámica debe su nombre a la ciudad española de Talavera de la Reina, que cuenta con una larga tradición alfarera tras la dominación islámica de la Península Ibérica. La tradición llegó en el siglo XVI a México y se estableció durante la conquista.

La talavera suele representar escenas de la naturaleza, alimentos, animales y paisajes. La podemos encontrar en platos, jarrones, floreros y azulejos que se caracterizan por su color blanco y azul.

Foto: Unesco

Te puede interesar: ¿Por qué el Zapata, de Fabián Chairez, no debe ser retirado de Bellas Artes?

El reconocimiento de la talavera mexicana en la lista de patrimonio cultural de la Unesco no destaca el objeto en sí, sino la técnica que data de hace más de cinco siglos: la preparación de la arcilla, su modelación, la ornamentación, la preparación de los pigmentos y el esmalte, así como su cocción.

“En su mayoría, los depositarios de los conocimientos relativos a esta fabricación artesanal (…) son maestros alfareros y ceramistas que han adquirido sus competencias con el correr del tiempo y las han transmitido oralmente a las jóvenes generaciones, ya sea en sus talleres o en el seno de sus familias”, detalla la UNESCO.