Luz Valdez empezó a coleccionar textiles mexicanos desde que tenía 14 años. Hoy tiene 23 y además de estudiar Odontología también es promotora cultural y a través de sus cuentas de Instagram y Twitter comparte el trabajo de artesanos y artesanas de distintas regiones de México, desde Chiapas hasta Chihuahua.
Si usas Twitter es probable que hayas visto este hilo:
🧵Abro hilo de artesanos mexicanos que realizan ventas por internet para que compren sus textiles directamente de quien los hace : pic.twitter.com/qDNc6mZP7C
— Luz Valdez (@luzvaldezg) January 13, 2021
Luz decidió armar esta guía para mostrar la riqueza cultural de México y acercar a la gente al trabajo de artesanos y artesanas que ya le entraron a internet para vender sus prendas.
“Decidí convertir mi cuenta de Instagram en un muestrario de textiles y me di cuenta que muchas personas no sabían que los artesanos venden directamente sus prendas, que ya también están en internet”, cuenta desde Irapuato.
Te interesa: ¡Se hizo justicia! Marca australiana plagió diseños oaxaqueños, pero ya los retiró de su tienda
Desde hace tiempo, Luz viaja por México -al menos antes de la pandemia- para comprar, usar textiles mexicanos y conectar a las artesanas con un público más amplio.
Para ella es importante que las personas sepan que “el estilo mexicano” no es uno, que cada cultura es diferente, que no es lo mismo una artesanía del Istmo que una de Chiapas y que incluso dentro de los mismos estados hay estilos distintos.
Ver esta publicación en Instagram
Ver esta publicación en Instagram
Ver esta publicación en Instagram
Aunque sus textiles favoritos son los de Oaxaca, Luz presume la blusa tradicional nahua con la que abre el hilo de Twitter.
Esta maravilla es elaborada por la diseñadora otomí Yoloxochitl Alvarado, Dominga, Isabel y otras mujeres artesanas de Zontecomatlan, Veracruz.
Se hace con un tipo de puntada llamada punto de cruz alzado y ¡tarda de 1 a 3 meses en estar lista! Es un trabajo hermoso y difícil.
Checa: La historia de Isabel Marant y sus plagios a comunidades indígenas mexicanas
Foto: @luzvaldezg
Por esta razón, Luz recuerda la importancia de no regatear el trabajo de los y las artesanas: es trabajo artesanal, se hace mano y, sí, les afecta bajar el precio a sus prendas.
“A veces los artesanos me escriben para contarme que se sienten presionados cuando les piden bajar el precio por mayoreo. A veces por la necesidad, aunque sean 20 pesos de ganancia, lo hacen porque prefieren eso a tener las prendas estancadas”, cuenta Luz, quien trabaja directamente con decenas de artesanos y artesanas en México (a quienes precisamente recomienda en el hilo de Twitter).
“Si nosotros no les pidiéramos que le bajaran, ellos no lo harían. Y esas personas que compran al mayoreo las revenden más caras. Es ilógico que hagan eso y luego digan ‘nosotros apoyamos a los artesanos’ cuando en realidad los tratan mal, les regatean y no valoran todo su trabajo”.
Con tantas páginas y marcas por doquier, ¿cómo hacer una buena compra de textiles mexicanos por internet?
Para Luz es fundamental que las marcas digan los nombres de quienes hacen sus prendas, que visibilicen el trabajo de las y los artesanos, que posteen fotos y videos. “Si la marca (o la página) en la que ustedes están comprando ni siquiera menciona de dónde son los trabajos, quién los hace, no deberían confiar tanto. No les pagan exclusividad a los artesanos, solo la prenda y ya, luego la revenden”, explica.
En el hilo que compartió en Twitter recomienda el trabajo de artesanos y artesanas que ya conoce, con página de Facebook y contacto de WhatsApp.
¡Ah! Y acaba de publicar otro hilo de artesanos que hacen textiles para hombre y también venden por internet. ¡Ahí te va!
Abro hilo de artesanos mexicanos que elaboran prendas para hombre y venden por internet 📦 : pic.twitter.com/EdzkMVvvqw
— Luz Valdez (@luzvaldezg) January 16, 2021