Tenemos más buenas noticias sobre el combate de la ciencia contra el coronavirus. Otro laboratorio ya habló sobre efectividad de su vacuna contra COVID-19.
Se trata de Moderna que informó que su vacuna es eficaz en un 94.5% y planea fabricar 20 millones de dosis antes de que termine diciembre.
El riesgo de contraer el nuevo coronavirus se redujo en 94,5% en el grupo vacunado con respecto al grupo placebo de su gran ensayo clínico en curso en Estados Unidos, según el análisis de los primeros casos. En las pruebas, 90 participantes del grupo placebo enfermaron de covid-19, frente a cinco del grupo vacunado.
La semana pasada Pfizer informó que la vacuna que está desarrollando junto con BioNTech es más del 90 % efectiva para prevenir la enfermedad Covid-19.
Ambas son extraordinarias noticias en un momento en el que el mundo acumula más de un millón de muertes a causa de esta enfermedad.
Ya te contamos 5 datos que te conviene saber sobre la vacuna de Pfizer, ahora te contamos lo que debes saber sobre la vacuna de Moderna:
Aunque aún no se sabe por cuánto tiempo genera inmunidad, tiene una alta efectividad. Si este nivel de eficiencia se mantuviera en la población general, se trataría de una de las vacunas más eficaces que existen, comparable a la de la rubeola, eficaz en un 97% cuando se aplican dos dosis, y mucho mejor que la de la gripe (que ha oscilado en la última década entre el 19% y el 60%), según los estadounidenses Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC).
Ningún enfermo grave por el nuevo coronavirus fue declarado entre las personas vacunadas, frente a 11 del grupo placebo.
Según Moderna, entre el 9% y el 10% de los vacunados experimentaron efectos secundarios tras recibir la segunda dosis, como cansancio, dolor muscular o irritaciones cerca del punto de vacunación.
Mientras que la vacuna de Pfizer requiere estar conservada por debajo de -70° C, la vacuna de Moderna debe transportarse a -20ºC, pero podría conservarse después descongelada en un refrigerador (2 à 8°C) durante 30 días, lo que hace que esta vacuna sea más fácil de almacenar y transportar en países con en desarrollo.
Prevé producir 20 millones de dosis este año, y entre 500 y 1.000 millones en 2021, gracias a sus centros de producción y colaboraciones industriales en Estados Unidos, Suiza y España.
La vacuna se administra en dos inyecciones separadas por cuatro semanas.