Comparte
Sep 08/2020

Viajar en pandemia: las tendencias y cómo disminuir riesgos

Foto: Jake Melara / Unsplash

Quizá tenías boletos para tus vacaciones largas de 2020 o el firme deseo de darte esa escapadita a la playa como premio por trabajar duro, pero la pandemia de covid-19 arruinó tus planes. Los de todos. 

Sin duda, esta crisis traerá muchos cambios en el sector turístico y la manera en que viajamos. 

Lee: ¿Por qué importa tanto pensar en comunidad en tiempos de pandemia?

¿Qué sucederá? 

Las 5 tendencias que crecerán en pandemia

El medio especializado Tourism Review prevé:

  • El aumento del turismo local. Las restricciones en el turismo internacional volcarán la atención de los viajeros a su propio país, por lo que destinos antes desconocidos o no tan populares tendrán más exposición. Este tipo de destinos se beneficiarán por la demanda de lugares menos concurridos. 
  • El miedo a la cercanía con otras personas impactará a museos, festivales, espectáculos, bares, antros y demás lugares que generalmente concentren a muchas personas.

Puedes leer: Asintomáticos con covid-19: ¿cómo se detectan?, ¿pueden contagiar a otras personas?

  • El crecimiento del turismo “de naturaleza”. Este es el tipo de turismo perfecto para respetar la sana distancia. 
  • El auge de las microvacaciones. Debido a la imposibilidad -y al riesgo- de viajar largas distancias, el viaje largo anual será reemplazado por varios viajecitos o escapadas cerca de casa. 
  • El renacer de los roadtrips. Este tipo de viajes serán más comunes porque concilian las cuatro tendencias arriba mencionadas. Este medio de transporte evita el contacto con más personas y te permite desplazarte con autonomía y flexibilidad.

Es cierto: las voces de distintos expertos concuerdan en que viajar dentro del país es, quizá, la opción menos riesgosa que tenemos en tiempos de pandemia. Vamos por partes. 

Importante: evaluar el riesgo

En julio, la Universidad de Texas publicó un estudio sobre el riesgo de contagio que distintas actividades conllevan, desde abrir la correspondencia o pedir comida a domicilio, hasta abordar un avión e ir a un bar. 

Este termómetro contempla una escala del 1 al 10, donde 1 es riesgo bajo y 10 es riesgo máximo. Según el termómetro de la Universidad de Texas, acampar es una actividad de riesgo bajo (¡hola, naturaleza!), hospedarse en un hotel es moderado a bajo, ir a la playa es moderado y viajar en avión es moderado a alto (esta actividad se ubica en el lugar 9 y en color rojo). 

Chécale: Caminar, trotar y andar en bici: sal y hazlo de manera segura en la nueva normalidad

Para decidir si viajar o no (y qué tipo de viaje harás) es necesario considerar algunos elementos fundamentales: preferir espacios abiertos, no permanecer mucho tiempo en lugares cerrados, concurridos y con poca ventilación y siempre mantener la sana distancia. 

Recuerda que el virus Sars-cov-2, que provoca la enfermedad que ya conocemos como covid-19, se transmite de persona a persona, pero también a través de gotículas de saliva que una persona infectada (con o sin síntomas) expulsa al toser, estornudar o hablar. 

Pts, pts, mira: Conoce los autocinemas que ya están listos para recibirte en CDMX y otros estados

Además, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya reconoció que sí existe evidencia de que la transmisión del virus es posible por vía aérea, es decir, que las microgotas de saliva y aerosoles pueden quedar suspendidas en el aire e infectar a quien las respire. 

El artículo “Reducing transmission of Sars-Cov2, publicado el 26 de junio en la revista Science, asegura que los aerosoles (micropartículas de saliva, menores a 5 micras) pueden “acumularse, permanecer infecciosos en el aire interior durante horas e inhalarse fácilmente en los pulmones”. 

Por esta razón es fundamental evitar lugares concurridos y con poca ventilación y, en su lugar, preferir espacios abiertos, donde el aire circule bien. 

El mismo artículo explica que las concentraciones virales en las gotículas de saliva se diluyen más rápido en exteriores, sin embargo, se han realizado pocos estudios sobre la transmisión de Sars-cov-2 en estas condiciones. Es por esto que hablamos de disminuir el riesgo, no de anularlo.

Te puede interesar: Sin empujones y al aire libre: así fue el primer concierto con Susana Distancia en Reino Unido

Al decidir viajar considera que los aeropuertos y las estaciones de autobuses son de riesgo por ser lugares concurridos. Elegir el auto es, quizá, la mejor idea. 

Si ya decidiste viajar, un consejo

El doctor Jorge Baruch Díaz, titular de la Clínica de Atención Preventiva del Viajero y académico de la Facultad de Medicina de la UNAM, recomienda viajar “de una zona de mayor a menor riesgo”, nunca al revés. 

Es decir, viajar de una región naranja a una en rojo (donde, según el semáforo epidemiológico nacional hay más casos activos de covid-19) es exponernos de más. Lo más recomendable es viajar hacia una zona de riesgo equivalente o menor. 

Para ser un viajero responsable, Baruch Díaz recomienda aislarse en casa mínimo 14 días antes del viaje, con el objetivo de no llevar más riesgo al destino por visitar.

¿A dónde ir?

Emiliano Iturriaga, uno de los fundadores de Rutopía -un proyecto mexicano dedicado a impulsar el turismo rural y cultural- explica que “en el corto o mediano plazo la gente empezará a buscar más opciones al aire libre y a viajar en grupos más pequeños”. 

Mira: Fotos que nos hacen pensar que esta pandemia nunca acabará

En tiempos de pandemia, la naturaleza, los sitios más cercanos a nuestros hogares, los viajes cortos y los roadtrips se antojan como las opciones más seguras para darse una escapada de la cotidianidad, como ya lo dijo Tourism Review.

“Cuando viajamos a veces pensamos en lugares lejanos, pero la esencia de viajar es romper paradigmas, encontrar realidades diferentes a las nuestras y muchas veces esas realidades están a la vuelta de la esquina o a 30-40 minutos de nuestra ciudad”, dice Iturriaga. 

Desde enero de este año, Rutopía trabajó en la creación de un mapa con los destinos en los que opera de la mano de comunidades indígenas. La opción más cercana a la ciudad de México es Hidalgo, pero también tiene viajes y experiencias en Oaxaca, Chiapas, Quintana Roo, Campeche y Yucatán. 

“Si estamos abiertos a este tipo de experiencias nos daremos cuenta que hay un abanico gigantesco para viajar en el corto plazo y sin necesidad de ponernos en riesgo”, explica Emiliano. 

El ABC de un viajero responsable

En el apartado de viajes en tiempos de covid-19 de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos se lee muy claro: “viajar aumenta el riesgo de contraer covid-19 y contagiar a otras personas. Quedarse en casa es la mejor manera de protegerte y cuidar a otros de la enfermedad”.

Si ya tomaste la decisión de hacer maletas, los CDC recomiendan revisar la situación del lugar que visitarás y responderte algunas preguntas antes: ¿en qué color de semáforo está?, ¿es un sitio con fronteras abiertas?, ¿vives con alguien considerado población de riesgo?, ¿tú perteneces a la población de riesgo?

Ahora sí. Durante el viaje:

  • Si abordarás un avión, autobús o cualquier transporte público que implique contacto con otras personas usa cubrebocas y careta todo el tiempo. 
  • Ya en el destino usa cubrebocas siempre que estés en algún lugar con más personas y cada vez que tengas contacto con alguien (el mesero, la vendedora de boletos de los museos, etcétera).
  • Lleva contigo una mochila con un kit de higiene y protección con cubrebocas de repuesto, gel antibacterial 70% de alcohol y toallas desinfectantes.
  • Lávate las manos con agua y jabón cada que puedas. Si no tienes estos elementos disponibles utiliza gel antibacterial. 
  • Respeta la sana distancia. Asegúrate de estar a 2 metros de cualquier otra persona. 
  • Evita destinos concurridos. Ya habrá momento para visitarlos.

Después del viaje:

  • Lo mejor es quedarte en casa 14 días para asegurarte de no tener covid-19. Este es el periodo en que puedes infectar a otras personas.