Una y otra vez las grandes marcas de moda han aprovechado su poder para hacer apropiación cultural de diseños tradicionales de comunidades indígenas en México y ahora fue turno de Levi’s.
Primero la empresa famosa por sus prendas de mezclilla abrió una tienda en el Centro Histórico de Oaxaca, el cual es Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Te interesa: La diseñadora francesa Isabel Marant vende abrigos con patrones purépechas
Como relatan Diana Simón Salvador y Jinx Impala, dos usuarias de TikTok originarias de Oaxaca, ha habido una lucha constante para evitar que negocios extranjeros coloquen sus tiendas en el Centro Histórico.
@daniaesaurio Caso Levi’s en la ciudad de Oaxaca. #apropiacióncultural #creandoparaayudar
Hace años, explican, el artista y activista Francisco Toledo, libró una lucha para evitar que McDonald’s abriera una tienda en este sitio icónico, donde ni los artistas locales tienen un espacio.
@yeimi_impala Horrible ver como ustedes permitieron esto #fyp #Oaxaca #apropiacióncultural #oaxacamexico #oaxacavivelo #parati #levis #oaxacatravel
Sin embargo, Levi’s obtuvo el permiso para abrir su tienda, donde además presumen una línea llamada Draco en colaboración con la artista Sarai Silva, que utiliza diseños tradicionales de la Mazateca Baja.
Ver esta publicación en Instagram
Ver esta publicación en Instagram
Ante esto, el colectivo Texturas de Oaxaca, compuesto de mujeres de la Sierra Mazateca, denuncia que la empresa estadounidense está “invisibilizando” a las personas detrás de los diseños y realiza un ejercicio de apropiación cultural.
Texturas de Oaxaca también lamenta que la marca de moda únicamente diga que fue una colaboración con artesanas, sin señalar quiénes son las verdaderas responsables de los diseños.
La secretaria de Cultura, Alejandra Frausto, hizo un llamado a la empresa para trabajar con las comunidades mexicanas “dentro de un marco ético y justo que las reconozca y no atente contra su identidad”.
En una publicación en Twitter, la funcionaria recordó tanto a Levi’s como a Draco Textil que los bordados de la comunidad mazateca de San Felipe, Jalapa de Díaz, están protegidos por la Ley Federal de Derechos de Autor.
“La protección de las obras es amplia respecto de su explotación”, dice el comunicado de Frausto. “No se pueden utilizar sin la autorización por escrito del pueblo o comunidad titular, mucho menos llevar a cabo la deformación de la misma“.
En la @cultura_mx hacemos un llamado enérgico a @LevisMX y a Draco Textil a trabajar respetuosamente con las comunidades creativas de México, dentro de un marco ético y justo que las reconozca y no atente contra su identidad. pic.twitter.com/ZHW0SajP3C
— Alejandra Frausto (@alefrausto) November 21, 2021
Además, apenas en agosto del 2021, el Congreso de Oaxaca aprobó la reforma al párrafo cuarto del Artículo 16 de la Constitución local.
La reforma se realizó para evitar el plagio de diseños tradicionales de la cultura oaxaqueña, el cual busca proteger el patrimonio material e inmaterial de comunidades indígenas y afromexicanas.
Antes de que te vayas: Proyectos increíbles de mujeres indígenas que debes conocer