Llegó el momento que más esperamos en el año: el pago del aguinaldo. Recibirlo no es una cuestión de haber trabajado arduamente o no, ya que se trata de un derecho de TODOS los trabajadores.
Te recomendamos: Lo mejor que puedes hacer es invertir tu dinero: ¿por dónde empezar?
El aguinaldo es un derecho laboral reconocido por el artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo, en este se indica la fecha límite para recibirlo, el equivalente en días que debes recibir y, muy importante, también indica qué pasa con las personas que no cumplieron un año trabajando en un lugar.
Sabemos que tienes dudas y que quieres estar preparado para el día en que depositen el aguinaldo así que te decimos lo que debes saber antes de recibirlo.
También te puede interesar: Cómo empezar a ahorrar para que no se te vaya la quincena
A todos los trabajadores. Por el simple hecho de tener un puesto fijo en una empresa tienes derecho a recibirlo.
La Procuraduría de la Defensa del Trabajo de la CDMX comparte que las personas físicas o morales que reciban la prestación de un trabajo subordinado por parte de una persona mediante el pago de un salario son las que deben pagar aguinaldo.
Eso sí, si eres freelance o tienes muchos conocidos que trabajen por su cuenta sus clientes no están obligados a darles aguinaldo dado que no son empleados cautivos.
Se empieza a dar los primeros días de diciembre y la fecha límite para el pago de aguinaldo es el 20 de diciembre. Si pasa este periodo y no lo has recibido la empresa estaría violando la ley.
Checa esto: ¡Vuela pajarito! Qué hacer para dejar la casa de mis papás
El artículo 87 de la Ley Federal del trabajo indica que debe ser, como mínimo, el equivalente a 15 días de salario.
El aguinaldo no funciona con las vacaciones, es decir, entre más años trabajes en una empresa este no varía. El cálculo se hace igual para los empleados que apenas tienen unos meses, un año o 10 años.
Algunas empresas gratifican a sus empleados pagando más días de aguinaldo. Si es tu caso alégrate porque vas a recibir más.
La fórmula para calcular el aguinaldo es muy sencilla y depende del salario fijo que percibes al mes. Te enseñamos cómo sacar el aguinaldo:
Si tu sueldo neto (libre de impuestos) es de 10 mil pesos divídelo entre 30 días.
10,000 pesos / 30 días = 333.33 pesos
Estos 333.33 pesos (que son tu salario al día) se multiplican por 15 días de aguinaldo. Si tu empresa da más haz la cuenta dependiendo de esa cifra.
333.33 pesos x 15 días de aguinaldo = 4,999.95 = Monto de tu aguinaldo.
Échale un ojo: Nueve consejos para empezar tu propio negocio antes de los 25 años
Si tu salario no es fijo, el cálculo se realiza con base en el ingreso obtenido en los últimos 30 días antes de la fecha en la que te paguen el aguinaldo.
Sabemos que estás buscando esto. Los trabajadores que están exentos del pago de ISR por concepto de aguinaldo son aquellos que perciben el salario mínimo.
Si ganas más que eso al día sí te descontarán impuestos antes de recibirlo: ya sea en efectivo o como un depósito en tu cuenta, es ilegal que recibas el equivalente a tu aguinaldo en especie.
Los chicos de Jóvenes Construyendo el Futuro no recibirán aguinaldo porque se trata de un programa social.
Te recomendamos: Star Up, la app de juegos y negocios que podría crear al próximo Jeff Bezos
Es decir, ellos deben prestar sus servicios durante máximo un año y quien les paga es el gobierno mas no la empresa, así que no tiene esta obligación.
Por supuesto. Mientras estés considerado en la plantilla de personal durante la incapacidad, tengas o no Seguro Social.
Claro. Si estuviste menos de un año en un trabajo tienes que recibir tu proporcional de aguinaldo en tu finiquito.
Esto quiere decir que deben hacerte el cálculo correspondiente a los meses que formaste parte de la empresa y, en la nueva empresa, deberás recibir tu aguinaldo de acuerdo al tiempo que llevas laborando.
Te puede interesar: Árboles de Navidad en la pared para decorar tu primer depa
Si a partir del 21 de diciembre no has recibido el aguinaldo puedes asesorarte en la Junta Local de Conciliación y Arbitraje de tu localidad o puedes acudir a la Procuraduría de la Defensa del Trabajo. Tienes un año para reclamarlo a partir del 21 de diciembre.