Comparte
Ago 05/2019

De la chancla al garrote: seis apodos de leyes y reformas en México

Es muy común que los mexicanos pongamos apodos: La Doña, El Sol, Resortes. Algunos, incluso, son más memorables que el nombre propio. ¿Alguien recuerda cómo se llama La Tigresa?

Su uso regularmente se da en el ambiente policiaco para referirse a presuntos delincuentes: El Enano, El Chucky, El Ojitos, pero también para nombrar de manera más corta (y quizá más recordable) a reformas en México.

Este es un recuento de algunas que han aparecido en los últimos años.

Ley Bonilla

¿De qué va?: El gobernador electo de Baja California, Jaime Bonilla Valdez, busca ampliar su mandato estatal de dos a cinco años. Se le llama Ley Bonilla a la reforma que permitiría que lo anterior fuera una realidad.

Lo más reciente: El pasado domingo 13 de octubre hubo consulta para saber si los ciudadanos en Baja California quieren la ampliación del próximo gobierno morenista. La participación fue baja. Según el diario El Financiero, en algunas casillas la votación no superó las 20 boletas. 

Lee: La Ley Bonilla está a un paso de ser válida en BC, ¿qué puede pasar en el proceso?

Sobre el “apodo”: no hay mucha ciencia. Bonilla es el apellido del gobernador electo, el cual inicia mandado el próximo 1º de noviembre.

Ley Chancla o Anti-chancla

Nombre real: Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

¿De qué va?: Es una una reforma que prohíbe que quienes ejerzan la patria potestad, tutela o guarda y custodia, ejerzan castigo corporal a niños, niñas y adolescentes. 

Lo más reciente: El Congreso de Sinaloa la aprobó y plantea que “la violencia familiar no se justifica en ningún caso como una forma de educación o formación hacia el menor, pues cualquier acto de violencia riñe con la dignidad humana y el derecho del niño a ser protegido en su integridad personal”.

Sobre el “apodo”: En el conocido popular mexicano, “agarrar a chanclazos (o chancletazos)” es golpear a alguien (regularmente a un/una menor) con la chancla (también conocida como sandalia). Es bien conocido y medio-chistoso, pero al fin de cuentas es violencia pues. Incluso en Coco hacen una referencia a este acto.

Ley Chayote

Nombre real: Ley General de Comunicación Social

¿De qué va?: Es una reforma que regula la publicidad oficial, o sea, la que viene de instituciones de gobierno.

En 2018 fue aprobada y, entre otras cosas, establece la transparencia en los contratos, topes claros al gasto de comunicación social y una distribución lógica y equitativa del dinero.

Lo más reciente: En abril de este año, la organización Fundar señaló que, si bien la política de comunicación del presidente López Obrador da mayor certeza de transparencia, su contenido es insuficiente para terminar con las malas prácticas de administraciones pasadas (o sea, que el gobierno no destine más dinero de lo que se establece para publicidad oficial).

Sobre el “apodo”: Según Algarabía, el chayote es conocido como un soborno ofrecido a las radiodifusoras y televisoras para favorecer la difusión del material musical de ciertos artistas, pero su uso se ha extendido a cualquier gremio (como el político y el periodístico).

Ley Taibo

Nombre real: Ley Federal de las Entidades Paraestatales.

¿De qué va?: Regula a los organismos que tienen el objetivo de auxiliar al gobierno federal en el manejo y desarrollo de las áreas que son consideradas por el Estado como estratégicas o prioritarias.

Lo más reciente: En febrero, la Cámara de Diputados aprobó una reforma a esta ley que incluye eliminar el requisito de que solo mexicanos por nacimiento puedan dirigir alguna de estas entidades paraestatales. 

Sobre el “apodo”: Al iniciar la administración de López Obrador, Paco Ignacio Taibó II fue nombrado titular del Fondo de Cultura Económica (entidad paraestatal) lo que generó críticas, ya que nació en Gijón, España.

Hasta antes de la reforma aprobada en febrero de 2019 era requisito que quien estuviera a la cabeza de una paraestatal fuera mexicano. A partir de entonces se le atribuyó el apellido Taibo a la ley federal.

Ley seca 

Nombre real: Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales. 

¿De qué va?: La ley tiene muchos artículos, pero el 300 señala que durante la jornada electoral y un día antes se pueden establecer medidas para limitar la hora de servicio de lugares que vendan alcohol (para que no llegues ebrio/ebria o con cruda a votar).

Lo más reciente: Por las elecciones estatales, en junio pasado hubo suspensión de venta de alcohol durante dos días en Puebla, Quintana Roo y Tamaulipas. 

Sobre el “apodo”: ¿Te suena la frase ‘es viernes y ya me dio sed de la mala’? En México, decir que tienes la garganta seca hace referencia a que ya hace falta una cervecita, ¿o no? Bueno, en la ley se usa el término seca con esa misma lógica.

Ley Garrote

Nombre real: Es una reforma al Código Penal en el estado de Tabasco.

¿De qué va?: Endurece las penas por impedir la ejecución de obras públicas o realizar bloqueos de calles.

Lo más reciente: En Tabasco, donde hay dos obras importantes del gobierno federal (Tren Maya y Refinería en Dos Bocas), se está debatiendo su aprobación. El presidente López Obrador señaló que la ley es para “poner orden” y evitar la corrupción.

Sobre el “apodo”: El garrote es un palo grueso y fuerte que se usa como bastón o para golpear con él; en España lo usaban para ajusticiar a condenados. En redes sociales, la reforma en Tabasco es criticada, pues argumentan que va contra el derecho a la manifestación y la libertad en general.