El cáncer de mama es el tumor maligno que más afecta a más mujeres en todo el mundo, según la OMS, y por eso es super importante que nos informemos al respecto. Sin embargo, entre tantos datos hay algunos que se sacan de contexto y se convierten en desinformación.
También verificamos: Envejecer sí es natural y acá desmenuzamos el embrollo
Es aquí donde entra un tuit de la cuenta de Martha Debayle, que más que orientarnos podría resultar contraproducente, pues dice que “el cáncer de mama no se hereda, se come”, lo que puede dar la idea de que la alimentación es su única causa.
“Vemos muchos casos actualmente por la mala alimentación, 95% de las pacientes diagnosticadas con cáncer de mama tiene que ver más con su estilo de vida que con su genética”, agregó el mensaje que fue borrado luego de las críticas que recibió por parte de la comunidad médica, cómo la doctora Roselyn Lemus, quien se dedica a investigar sobre cáncer.
Las personas de los medios deben de ser muy cuidadosos al informar cuestiones científicas y médicas al público… Ya ha pasado de forma frecuente durante la pandemia…
Si @marthadebayle desconoce del tema puede preguntar a un oncologo o especialista en cáncer… pic.twitter.com/PUFft9WBok— Roselyn Lemus-Martin (@roslemusmartin) May 2, 2022
Hay evidencia científica que indica que el cáncer es multifactorial.
Cambios o mutaciones en el ADN causan que las células normales del seno se vuelvan cancerosas. Esto algunas veces se hereda, aunque esto es poco frecuente.
Además, hay factores de riesgo relacionados con el estilo de vida, como la alimentación, aunque como ya mencionamos este es solo uno de los elementos que puede estar involucrado en la aparición de esta enfermedad.
Vamos punto por punto:
El pasado 2 de mayo Martha Debayle entrevistó al doctor Gerardo Castorena, quien es cirujano oncólogo.
Durante la entrevista, el especialista señaló que existen varios factores que aumentan la probabilidad de padecer cáncer de mama, pero que el más importante es el estilo de vida, principalmente se refirió a la mala alimentación.
Puedes escuchar la entrevista completa en este enlace.
Buscamos al doctor Castorena, quien nos precisó que “todas las enfermedades del ser humano son multifactoriales”, por lo que no pueden ser atribuidas a una sola causa.
Aunque no precisó la fuente de sus cifras, el doctor Castorena señaló que el cáncer de mama heredado genéticamente, es decir que ya nacemos con los genes mutados, sucede en el 5 al 10% de los casos; “el cáncer con predisposición familiar” ocurre en el 10 al 15% de los casos; mientras que el cáncer esporádico causado por factores ambientales es del 75 al 85%. Que es a lo que se refería al afirmar que el 95% de las personas diagnosticadas con cáncer de mama no lo heredaron.
Esta cifra coincide con la información disponible en los CDC de Estados Unidos, en donde se asegura que “solo cerca del 5 al 10% de los cánceres de mama y de ovario se consideran hereditarios”.
“La mayoría de los cánceres de mama y de ovario se deben principalmente al envejecimiento, al ambiente y al estilo de vida”, agregan los CDC.
Lo primero que te queremos explicar es que existen muchos tipos de cáncer y uno de ellos es el de mama. Éste puede ocurrir tanto en hombres como mujeres, pero es mucho más frecuente en las mujeres.
Lee: Beber agua con hielo y usar champú durante la menstruación no es peligroso
El médico Aldo Gómez, mejor conocido como Doctor Mickas en TikTok, nos explicó que el cáncer puede definirse como una anomalía de nuestras células que provoca que se reproduzcan con errores.
Gómez nos dijo que se trata de una enfermedad multifactorial, es decir, la suma de varios factores pueden hacernos más propensas al cáncer.
Hablando específicamente de cáncer de mama, existen dos grandes grupos de factores. Algunos son modificables y otros no.
De acuerdo con Gómez, entre los que no se pueden cambiar está la edad, pues el riesgo de cáncer de mama aumenta después de los 50 años.
También están las mutaciones genéticas heredadas, principalmente en los genes BRCA 1 y 2, pues las personas con alteraciones en estos genes tienen más riesgo a cáncer, ya que son genes supresores de tumores.
De acuerdo con la Sociedad Americana de Cáncer, las células de los senos o mamas normales se convierten en cancerosas debido a cambios (mutaciones) en el ADN, que es lo que le da las instrucciones sobre cómo funcionar a nuestras células
Algunas mutaciones en el ADN son hereditarias, o sea que nacemos con ellas. Como es el caso de Angelina Jolie, quien en 2013 decidió someterse a una mastectomía doble para reducir al mínimo el riesgo de desarrollar cáncer de mama hereditario.
Los doctores le dijeron a Jolie, de entonces 37 años, que tenía 87% de probabilidad de desarrollar este tipo de cáncer si no se hacía ningún tratamiento debido a los genes heredados de su madre, quien murió de cáncer de mama.
Pero de acuerdo con la Sociedad Americana de Cáncer, “la mayoría de las mutaciones en el ADN vinculadas al cáncer de seno son adquiridas. Esto significa que el cambio ocurrió en las células del seno durante el transcurso de la vida de una persona”, señala. Es decir, la mayoría de las personas con cáncer de mama no lo heredaron.
La doctora Rosalva Rangel, responsable del Laboratorio de Oncología Celular de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la UNAM, nos explicó qué el cáncer de mama es una enfermedad muy relacionada con la carga hormonal de cada persona.
Entonces, si por ejemplo comenzamos a menstruar a una edad temprana o la menopausia nos llega a una edad tardía, significa una mayor exposición a estrógenos (hormonas sexuales femeninas), lo que también se traduce en un factor de riesgo para el cáncer de mama.
Así como también lo es someterse a tratamientos de reemplazo hormonal y tomar anticonceptivos hormonales.
Estar expuesta a radioterapia, o tener una mama densa, es decir voluminosa, son otros factores que podrían hacerlos más propensos a contraer esta enfermedad.
Pero hay otros aspectos que sí están en nuestras manos cambiar, como el realizar ejercicio. “Se ha demostrado que el ejercicio disminuye no solamente nuestro sedentarismo, sino el
riesgo de padecer ciertos cánceres, así como evitar el alcohol y el tabaco”, dice Gómez.
Pero hay que tomar en cuenta que de acuerdo con la OMS: “Alrededor de la mitad de los casos se desarrollan en mujeres sin factores de riesgo identificados además de ser mujeres con 40 años de edad o más”.
La frase que nos preocupó es la de que “el cáncer se come”.
Al respecto, la doctora Rosalva Rangel comenta: “Tiene un poco de razón, pero todos los cánceres son multifactoriales. Un solo factor no te genera un cáncer, tiene que ser una suma de factores”.
“Por supuesto que tiene que ver con la alimentación, pero no solo es la alimentación, sino el ambiente, ejercicio, estrés, lo genético. La alimentación sí es un factor, pero uno de muchos”, coincide Gómez.
De hecho, la Sociedad Americana de Cáncer explica que además de causas genéticas hereditarias: “otros factores de riesgo relacionados con el estilo de vida, como la alimentación y cuánto ejercicio hace, pueden aumentar la probabilidad de padecer cáncer de seno, aunque aún no se sabe exactamente cómo algunos de estos factores de riesgo causan que las células normales se conviertan en cáncer”.
De acuerdo con Rangel, siempre hay que llevar una alimentación sana, pues de lo contrario se pueden adquirir otras enfermedades como la obesidad y diabetes, que pueden llevar a la muerte antes de que se desarrolle el cáncer.
No hay que omitir que una dieta excesiva en carbohidratos sí puede ser un factor de riesgo para contraer cáncer de mama.
El doctor Castorena, recalcó a Animal MX que el cáncer de mama es multifactorial, pero señaló que “la gran mayoría de los pacientes que estamos diagnosticando debe su cáncer de mama principalmente a estilos de vida de los cuales, el más importante es la dieta
rica en carbohidratos, en proteínas, grasas de origen animal y ricas en alimentos procesados”.
“Cuestionar nuestro estilo de vida, cómo lo estamos llevando. Qué tan saludables son nuestros pilares como la alimentación, el fumar, el alcohol, el ejercicio, la obesidad y poder mejorar para disminuir nuestro riesgo de aparecer algún cáncer”, dice el doctor Gómez.
Mientras que la doctora Rangel advierte que es muy importante comenzar por no automedicarnos y consumir supuestos medicamentos que comercializan como preventivos de cáncer, porque pueden tener efectos adversos y en realidad no existe ningún tratamiento médico que sirva como prevención contra el cáncer de mama.
Te interesa: “Sí somos súper mamás… pero todas de diferente forma”: las realidades de la maternidad
Ambos especialistas señalan que es importante acudir al médico para hacerse una detección temprana, y no dejar de lado el autocuidado como checar con frecuencia si observamos algún bulto extraño en nuestros senos.
La OMS refiere que “la carga de enfermedad por cáncer de mama se puede reducir mediante la identificación y el tratamiento temprano de los cánceres, antes de que den síntomas”. Por lo que además de las mamografías se recomienda realizar el examen clínico de mama y el tocamiento.
Y antes de que te asustes recuerda que “las masas en las mamas pueden desarrollarse por razones distintas al cáncer (hasta 90%)”. O sea: no siempre el sentir una bolita es igual a cáncer.
Otra cosa que debes de saber es que el cáncer de mama puede presentarse o detectarse de muchas otras maneras como engrosamiento de la mama, alteración en el tamaño, la forma o la apariencia, alteraciones de la piel como enrojecimiento, picaduras o hoyuelos, cambio en la apariencia del pezón o la piel alrededor (areola), y/o secreción anormal del pezón, por lo que es importante un examen médico completo.
Al respecto, Castorena recalca que “no hay nada que yo pueda hacer para evitar el cáncer de mama, pero sí se puede disminuir el riesgo al darle de comer bien a tu cuerpo”.