Comparte
Oct 18/2021

¡El cempasúchil no solo crece en México! Datos curiosos de la 'flor de los muertos'

Foto: Crisanta Espinosa para Cuartoscuro

Su olor característico, su forma redonda y su color naranja llenan de vida a todo México durante octubre y hasta inicios de noviembre. Pero aunque la pongas en tu ofrenda, ¿podrías decir que conoces todo sobre el cempasúchil?

Esta flor es icónica del Día de Muertos, pues marca el camino principal hasta el altar de la casa para guiar a las almas de nuestros seres queridos.

Mira: La curiosa historia del ‘rosa mexicano’: cuál es su origen y quién lo bautizó así

No todo el cempasúchil es mexicano, también crece en otros lugares

Su nombre proviene del náhuatl “cempohualxochitl” y significa veinte flores o varias flores. Y a pesar de que nuestros antepasados la conocían y desde entonces tiene un gran valor, pocos saben que esta flor no es exclusiva de México.

Pero su nombre científico es Tagetes erecta y en realidad es endémica del continente americano, pues crece desde México hasta Sudamérica.

De hecho, en total hay unas 58 especies y de las cuales 35 crecen tan solo en México. De ahí que la sintamos tan nuestra y pensemos que es nativa.

Aunque no todas son las clásicas de Día de Muertos y por eso hasta las personas solo llamamos “cempasúchil” a una sola especie de esta flor.

Todas varían en cantidad de flores, tamaño de la planta, forma de las hojas o hasta en el color. Pues aunque predomina el amarillo anaranjado, hay algunas que tienen tonos rojizos.

En México los estados que más la producen son: Chiapas, Morelos, Estado de México, Sinaloa, Tlaxcala, Oaxaca, Veracruz, San Luis Potosí, Puebla y Ciudad de México.

También lee: Del Zócalo a Campo Marte: Así será el mega desfile de Día de Muertos 2021

La producción en Asia

Sin embargo, a nivel internacional el mayor productor de cempasúchil es China, seguido de India.

“Oye, Animal MX, pero dijiste que la flor era endémica de América Latina”. Sí, pero de una forma bastante curiosa llegó hasta Asia y conquistó a sus pobladores.

Esto no es algo reciente, pues en realidad data desde que los españoles se llevaron varios productos hacia Europa en la época de la Conquista.

De ahí caminó hacia India donde adquirió una nueva personalidad, pues se le bautizó como genda, palabra que en hindi significa “flor santa”, y comenzó a ser parte de altares o hasta de celebraciones y festivales.

En China pasó algo parecido, pues en México se produce por ser una flor ornamental y ceremonial, pero en Asia es porque se utiliza en la industria agroalimentaria.

Pero eso no quita que también las hibridaciones de cempásuchil que se hacen en Asia lleguen a México. Este reportaje de Pie de Página explica que hay productores mexicanos que prefieren usar las semillas de otros países sobre las mexicanas.

Te puede interesar: ¿Por qué nos gusta asustarnos y disfrazarnos en Halloween y Día de Muertos?

Otros datos de esta flor que debes conocer

Ya quedó claro que en México solo vemos a la flor de cempasúchil como adorno o elemento para las ofrendas y rituales de Día de Muertos.

Pero en realidad la planta en sí tiene varios usos; por ejemplo, de ella se pueden extraer aceites esenciales para fabricar agroquímicos para combatir insectos.

Además, también en ella hay carotenoides, que son sustancias que dan colorantes muy fuertes que pueden hacer que la carne del pollo o la yema de los huevos sean más amarillos.

De hecho, también es un colorante natural para teñir objetos y textiles.

El uso medicinal de la flor de cempasúchil también es común. Pues se usa para fines relacionados con padecimientos digestivos, de fiebre o de enfermedades respiratorias.