Comparte
Dic 17/2020

¡No lo hagas, por favor! Un algodón con alcohol en el ombligo no ayuda a quitar los cólicos

Los cólicos menstruales pueden ser un verdadero suplicio. A veces el dolor es tan intenso que muchas mujeres y personas con vulva buscan cualquier remedio casero para disminuirlo, pero eso puede ser peligroso.

Hay una publicación de Facebook rondando por ahí que asegura que colocar en el ombligo una bolita de algodón bañada en alcohol puede ayudar a que los cólicos desaparezcan. Pero ¡aguas! Por el contrario, eso puede hacer mucho daño.

Te recomendamos: ¿Qué es el sindrome premenstrual?

El texto, que se encuentra dentro de una imagen, ha sido replicado en más de 73 mil ocasiones y cuenta con 21 mil comentarios en los que usuarias aseguran que lo intentarán.

De acuerdo con Enrique Rosas, especialista en ginecología y obstetricia y académico de la Universidad de Guadalajara, lo que pueden ocurrir son dos situaciones: que te relajes o que te intoxiques. ¿¡Qué?!

El especialista detalla que si las personas utilizan alcohol de caña, del que se toma, puede ser que se relajen, “pero el dolor no desaparezca en sí, porque es como si se embriagaran”.

La otra es que, si se utiliza alcohol industrial, pueden intoxicarse.

Tengámoslo claro: ¿por qué no “se curan” los cólicos con alcohol en el ombligo?

Enrique explica que el ombligo es una parte muy susceptible del cuerpo con cualquier cosa que se le ponga.

Para empezar, dice el especialista, debajo de nuestro ombligo está la cavidad abdominal, que es “una capita”, como él le dice.

Checa: Beber agua con hielo y usar champú no es peligroso

Debajo de esa parte se encuentra el peritoneo parietal, “es como una capita de grasa, pero la vamos a pensar como si fuera una bolsa de plástico”. Después de esa ‘bolsita de plástico’, está algo que se llama epitelio, “es como la tela de un mandil y dentro están los intestinos”.

Entonces, ¿qué pasa si le ponemos alcohol al ombligo? Es como hacer un agujero a la bolsita de plástico (peritoneo parietal) y se mojara la tela del mandil (epitelio).

“Eso ocasiona que los 25 billones de eritrocitos que hay en nuestro cuerpo comiencen a absorber ese alcohol, lo dirijan a la sangre, para que finalmente llegue al sistema nervioso”.

Tampoco hay que intentar este “truco” de los cólicos y el ombligo con otros líquidos, como vinagre, vino, tequila, cloro, desinfectante o cualquier otro líquido.

También puedes leer: 3 razones para insistir en eliminar el IVA para productos para la menstruación

Entonces… ¿qué remedios para los cólicos existen?

La recomendación de Enrique Rosas es aplicar compresas calientes.

También es bueno consultar a tu ginecóloga de confianza para preguntarle por el citrato de magnesio y el potasio y si es bueno para tu cuerpo, “eso te lo tiene que recomendar un médico con base en la talla, peso y edad de la paciente” comenta. 

¿Son normales los cólicos?

Sí, los cólicos son horrorosos y muy dolorosos, pero son necesarios y buenos para la salud. Sí, así como lo lees.

Checa: El desamor y la cruda tienen algo en común: la cura

Según el ginecólogo, los cólicos o las contracciones menores ayudan a que el tejido mucoso, que se llama endometrio y que conocemos como “la sangre menstrual”, baje y pueda ser expulsado para permitir la continuación del siguiente ciclo menstrual.

Sí, así como lo lees: los cólicos son como contracciones que sacan de tu organismo lo que ya no necesita.

Aunque, eso sí, deben ser pasajeros.

Cuando los dolores de cólicos no son similares en todos los ciclos menstruales y van aumentando, es cuando debemos acudir con nuestra ginecóloga de confianza para una revisión.

Es recomendable llevar anotaciones sobre nivel de dolor, partes del cuerpo que te duelen, flujo, color y todo lo que pueda ayudar a hacer descripciones detalladas para saber qué tanto aumenta el dolor mes con mes.

Te puede interesar: ¡Morras! Acá formas de empezar a explorar nuestro cuerpo con nuestras manitas

Por cierto, si quieres entender mejor qué pasa con tu cuerpo durante el ciclo menstrual este video te ayudará mucho:

Puedes leer: La parálisis de Bell: qué es y cómo han sido los casos en ensayos clínicos