Hablar de inversiones suena como un tema extremadamente complejo y al que muchas veces preferiríamos mantenernos alejados.
Sin embargo, comenzar a invertir no es para nada difícil y es algo que hay que tomar muy en serio, especialmente considerando la inflación que no sólo afecta a México, sino a todo el mundo.
Te interesa: Cuánto cobro, cómo le hago y cómo cuidarme legalmente: hacks imperdibles para ser el mejor freelancer
México es un país donde prácticamente nadie invierte su dinero. De acuerdo con Forbes (que usó datos de la plataforma de inversión GBM+), sólo 2% de la población mexicana invierte en la Bolsa de Valores, mientras que en Estados Unidos el 50% lo hace.
“Con la inflación, el costo de vivir va subiendo. Cada vez está más cara la leche, el huevo… aunque sea poquito. Si tú dejas tu dinero en el banco, ahí no va a crecer, entonces es importante invertir para que tu dinero crezca al ritmo que crece el costo de la vida”, explica Alberto Padilla, director general de Briq.mx, a Animal MX.
La inflación, como explica Banxico, es el aumento desordenado de los precios de la mayor parte de bienes y servicios, y ha causado que productos como la gasolina, el pollo, el aguacate, entre otros, lleguen a precios extremadamente caros.
Actualmente, en nuestro país, la inflación llegó a un 7.68%, según el Índice Nacional de Precios al Consumidor del INEGI, el nivel más alto desde 2001.
Con este aumento de precios, puede que con tu sueldo normal no te alcance para todo como antes y te veas mucho más ajustado a finales de la quincena, por eso hacer inversiones es una buena estrategia para combatir este fenómeno.
“El primer paso tiene que ver con muchísima disposición y conciencia. Con la inflación, ya tienes la necesidad de invertir, entonces una vez que inviertas, sugiero que lo hagas con dinero del que te puedes desprender”, cuenta Luis Gutiérrez, asesor financiero y fundador de Pesos y Sesos.
Gutiérrez, quien fundó su academia financiera Pesos y Sesos hace 10 años, dice que para empezar a invertir debes ser paciente.
La razón de esto es que si esperas ver ganancias de manera inmediata, lamentamos decirte que no sucederá.
“Si alguien quiere invertir y ver ganancias en tres meses, se convertirá en una pésima experiencia. Yo recomiendo invertir siempre en este en horizontes muchísimo mayores a un año, o sea creo que por arriba de un año ya puedes empezar a ver resultados”, explica Gutiérrez.
Ver esta publicación en Instagram
Y aunque ponerte como meta un año es algo tangible, el asesor financiero recalca que un mejor intervalo son cinco años, ya que el mercado de valores puede caer por situaciones inesperadas -como la pandemia de COVID-, pero en ese periodo puedes recuperarte.
Ahora que seguro estás tomando apuntes y pensando en entrarle a las inversiones, tenemos que decirte que tampoco se trata de entrarle con todos tus ahorros luego luego.
Como cuenta Gutiérrez, hacer inversiones cuenta con una parte de riesgo y podrías perder tu dinero, pero hay varios trucos que puedes seguir para hacerlo de forma segura.
Alberto Padilla menciona que ante el riesgo que implican las inversiones, necesitas tener un fondo de emergencia que te dé por lo menos tres meses para vivir con los gastos necesarios (rentas, comida, súper, gasolina, etc).
“Lo más importante es entender que invertir implica un riesgo, por eso es necesario tener tu fondo de emergencia antes de arriesgar tu dinero”, enfatiza Padilla, cuya plataforma Briq.mx te deja invertir en bienes raíces desde montos muy pequeños.
Lee: 10 tips chidos para ahorrar y hackear el capitalismo que nos dio ‘Maldita Pobreza’
Ambos especialistas coinciden en que un grave error para los principiantes es hacer inversiones en productos que no conocen.
“Una de las cosas terribles de invertir, y yo viví en carne propia en mis primeras inversiones, es hacerlo en algo que no tienes idea. Aunque se vea muy interesante, si no entiendes cómo funciona el modelo de negocio o no entiendes exactamente cómo funciona la empresa entonces es contraproducente”, cuenta Gutiérrez.
Gutiérrez pone de ejemplo que si conoces una marca como Apple y tienes sus productos, sabes cuándo son sus actualizaciones, conoces la filosofía de la empresa, entonces valdría la pena que compres una acción de esa empresa en lugar de apostarle a algo que no sabes cómo funciona.
Padilla resalta que otro aspecto importante es invertir en lo que esté regulado por instituciones financieras para evitar cualquier tipo de engaños.
“Te puedes encontrar en Facebook gente que te dice ‘mi papá tiene un negocio para que inviertas con él y te da la flor de la abundancia’. Mejor buscar algo que esté regulado”, señala.
Para saber definir qué sí está regulado y más consejos del estilo, Gutiérrez menciona que la Condusef ofrece cursos básicos que te ayudarán a saber qué es una buena inversión para ti.
Ver esta publicación en Instagram
Gutiérrez menciona que un error muy grave es poner todo tu dinero en una sola inversión, ya que la diversificación es una forma de mantenerte seguro.
“La diversificación es importantísima, porque si llegas y dices «tengo un presupuesto de 10 mil pesos para invertir» y todo se lo metes Apple yo te diría, pues puede que le pegues pero puede que no y te la vas a pasar muy mal”, explica el fundador de Pesos y Sesos.
Lo que él recomienda es tener entre 7 y 10 acciones. Así, si una o dos de tus inversiones fracasan, tendrás varias más que respalden tu dinero y amortiguar el golpe.
Si todavía no te sientes con la seguridad de empezar a invertir en acciones de Amazon, Apple o alguna gran empresa (o no sabes cuál es la que más te conviene), puedes iniciar por algo sencillo y seguro como los Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes) y pagarés.
“Sin lugar a dudas el instrumento con menor riesgo en México son los Cetes que es básicamente es como si tú le prestaras dinero al Gobierno y con ese dinero que tú prestas, lo que hacen como contraprestación es pagarte un rendimiento”, explica Gutiérrez.
Por otro lado, los pagarés, señala Padilla, también son instrumentos de bajísimo riesgo, que es como si tú le prestaras dinero al banco y después de lo regresa con intereses.
“Con los pagarés no tienes que entender nada más que cuánto te van a pagar y cuánto tiempo va a estar tu dinero parado. Hay pagarés de siete días, hay pagarés de 28 días, hay pagarés de 90 días o hasta de un año”, detalla Padilla.
Los Cetes tienen plazos de 28, 91, 182 y 364 días, por lo que debes tomar en cuenta que tanto con los Certificados de la Tesorería de la Federación como con los pagarés, tu dinero no lo podrás tocar en ese periodo, pero una vez que regrese regresará con intereses.
Ambos resaltan que ahora es un gran momento para comenzar a invertir en Cetes, ya que la tasa de interés está aproximadamente en un 8.9% en el anual, una gran devolución si te pones a pensar que a veces llegan a pagar únicamente el 3% de interés anual.
Además, puedes usar la tasa de interés de los Cetes como una medida para saber si tus inversiones en otras acciones son buenas, pues —destaca Gutiérrez— lo ideal es que lo que inviertas tenga una tasa superior a los Cetes, de otra forma no vale mucho la pena.
Además de que puedes hacer inversiones en instituciones financieras como en los bancos más populares de México, entiéndase Santander, BBVA, Banorte, entre otros, existen algunas plataformas independientes donde podrás comenzar a invertir.
Gutiérrez, a quien puedes buscar desde la página e Instagram de Pesos y Sesos para asesorías financieras, recomienda GBM Plus.
“De las mejores que puedo recomendar está GBM Plus, ya que puedes comenzar a invertir desde montos muy chiquitos que van de cien o mil pesos y tiene su app donde puedes revisar tu progreso, tener tu dinero a la vista e invertir en empresas internacionales”, señala Gutiérrez.
Entre esas empresas están Amazon, Tesla, Facebook y más en las que antes necesitabas miles de pesos para poder invertir en ellas, pero ahora explica que hay bloques pequeños que desde 100 pesos o menos puedes realizar tu inversión.
Por otro lado, en Briq.mx podrás realizar inversiones en bienes raíces a través de fondeo colectivo.
Padilla explica que en lugar de que tú solo compres un departamento, una bodega o un local, entre varias personas juntan el dinero para realizar la inversión.
Ver esta publicación en Instagram
Dentro de la plataforma podrás ver los distintos proyectos y ver sus características.
“En promedio, cuando tú inviertes normalmente al mes o a los tres meses ya estás recibiendo, ya sea tus rentas o tus intereses. Hay proyectos de deuda o proyectos donde te haces socio, entonces hay proyectos que desde el mes uno ya están pagando rentas”, agrega.
Por último, para entrarle a Briq.mx, Padilla menciona que lo único que necesitas es tu RFC, tu nombre, un correo electrónico, contraseña y una cuenta de banco, que son los datos similares que te piden para entrar a cualquier plataforma de inversiones.
Antes de que te vayas: 7 cosas que debes considerar antes de renunciar a tu chamba