En medio de la pandemia, Elia comenzó el proyecto “Tendajón de Barro”, el cual consiste en hacer llegar el trabajo de alfareros y alfareras de la sierra sur de Oaxaca a cualquier parte de la República Mexicana. Pero, en algún momento, Elia se dio cuenta que no tenía ni idea de cómo manejar sus finanzas.
Como ella, en México existen millones de personas que se ganan la vida gracias al autoempleo, ya sea por la pandemia, porque ese siempre ha sido su sueño o porque la vida les ha llevado por ese camino.
Si tú eres una de ellas, quizá tu cabeza esté llena de dudas sobre cómo manejar el dinero.
No te preocupes, que te ayudaremos. Nos dimos a la tarea de pedirle a dos expertos en finanzas personales sus mejores consejos para manejar eso de lo que “Mac Dinero” ya nos había platicado hace algunos ayeres.
Checa: Mc Dinero reaparece en TikTok y ahora tiene un nuevo rap
Cuando el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) hablaba de “empleo informal” también incluía a quienes, a pesar de estar fuera del sector informal, presentaban condiciones laborales consideradas informales, tales como el autoempleo en la agricultura, la no remuneración o la carencia de seguridad social (seguro médico y pensión para el retiro, por ejemplo).
De acuerdo con esa definición, estamos hablando de 31.3 millones de personas en México.
Por eso, cuando le preguntamos a Mónica Torres, quien es especialista en Finanzas Personales y fundadora de PlanT, qué es un freelance o un trabajador independiente en México, ella nos dijo que ni el término “trabajador independiente” ni el de “freelancer” le convencen.
“Una persona que trabaja por honorarios para un solo empleador o cliente puede ser considerado independiente, por el simple hecho de no tener contrato de planta o no estar dentro de una nómina con prestaciones. Yo prefiero el término de autoempleado o pequeño empresario”, dijo.
La primera pregunta que hay que contestar antes de comenzar a buscar clientes nuevos o renunciar a tu trabajo actual es: ¿para qué soy bueno?
De acuerdo con Mónica Torres, “mucha gente que quiere emprender o autoemplearse se basa en un principio de oportunidad, es decir, porque conoces a alguien, lo has hecho toda la vida o porque se te está presentando la ocasión de hacer un negocio. Sin embargo, eso no quiere decir que realmente tengas las habilidades para llevarlo a cabo por tu cuenta”.
La especialista también señala que “no hay nada más horrible en la vida que intentar ganar dinero haciendo algo que no te gusta, o que simplemente no te entusiasme”.
Pero si estás seguro de que lo que quieres hacer para generar dinero es algo que te gusta, sabes cómo y realmente podría entrar en el mercado, entonces ya podemos ir al siguiente paso: aterriza tu idea.
Para lograrlo, Mónica nos recomienda utilizar en modelo CANVAS de planeación de negocios, que consiste en plasmar los aspectos más importantes de tu empresa.
Este video te explica bien qué es el modelo CANVAS y cómo se hace:
De acuerdo con la especialista, “si hiciste la planeación de manera correcta, entonces cuando llegues a este punto sabrás cuánto tiempo, dinero y esfuerzo necesitarás para llevar a cabo tu idea de independizarte o tu empresa”.
Pero también debes saber cuánto necesitas para vivir tranquilamente.
Por eso, Daniel Urías, fundador y director de Cooltura financiera, dice que antes de continuar debes hacer un autoanálisis de tu situación financiera y poner en orden tus finanzas personales.
Para lograrlo debes considerar que tus deudas no deben superar el 30% de tus ingresos y que si pagas renta, no debe ser mayor del 40% de lo que ganes.
“Si alguien que trabaja por su cuenta tiene un manejo muy desordenado de su dinero en la vida cotidiana, más temprano que tarde eso le va a impactar en las finanzas de su trabajo como independiente. Porque si yo no organizo bien mis gastos personales, voy a gastar el dinero del negocio”, dice Daniel Urías.
Para lograrlo, Daniel Urías aconseja definir primero cuánto es lo mínimo indispensable que necesitas para cubrir tus propias finanzas personales. Es decir, calcula cuánto necesitas para gastos fijos como renta, alimentación, transporte y deudas. Luego calcula cuánto ocupas en gastos variables como comidas en la calle, vacaciones, actividades recreativas.
¿Tienes deudas? Esto te interesa: Manual detallado para sanar tu cartera, ¡por fin!
Ambos especialistas dicen que es superimportante separar el dinero de tu negocio y tu dinero.
“Lo ideal es que yo tenga cuentas separadas, una para mis cuentas personales y otra que esté relacionada con mi actividad profesional para que tenga muy claro cuando ingresa, cuánto ocupo para invertir y cuánto se va a mi cuenta personal”, dice Daniel Urías.
Si ya sabes cuánto necesitas para cada cosa, entonces es mucho más fácil asignarte un sueldo y separar una cantidad para continuar con tu actividad
El ahorro será el mejor amigo de tu bolsillo, pero hasta en el ahorro hay prioridades.
Por eso, Daniel Urías dice que “el ahorro más importante que todos deberíamos tener es el ahorro para emergencias”, que consiste en tener guardado de respaldo lo equivalente a mínimo 3 meses de tus gastos más importantes.
Te interesa: Guía básica para empezar a ahorrar sin que se te vaya toda la quincena
“La mala noticia es que nunca nos sobra dinero, por lo tanto, lo primero es identificar a cuánto ascienden esos 3 meses y luego destinar una cantidad fija que se vaya en automático a una cuenta de ahorro”.
Daniel Urías aconseja revisar las opciones de cuentas de ahorro con inversión en cetes que algunos bancos ofrecen. Así podrás destinar automáticamente una cantidad para el ahorro sin que te lo gastes primero.
Esto te sirve: Dos apps que llevan las cuentas por ti y te ayudan a ahorrar
Mónica Torres dice que “la gente no ahorra porque no tiene metas y objetivos por los cuales valga la pena hacer el esfuerzo de reservar una parte de sus ingresos”.
Pero hay que recordar que poder sobrellevar cualquier eventualidad es una gran meta para comenzar a ahorrar.
El siguiente ahorro que tienes que considerar es el ahorro para el retiro.
Quizá te parezca que falta mucho para que llegue ese mágico día en el que decidas dejar de trabajar y vivir de tus ahorros. Pero, ¿y si no tienes ahorros de qué vas a vivir?
Por eso, ambos especialistas señalan que mientras más jóvenes comencemos a considerar ese ahorro, mejor, pues la cantidad destinada o aportada será menor, pero tendremos más ganancias.
“Lo ideal es que busquemos algún plan de ahorro que nos permita tener acceso a invertir; mientras más tiempo pase más se genera. Los trabajadores independientes tienen que pensar más en el retiro porque en este caso no hay ningún elemento que nos eche la mano”, dice Daniel.
Pero antes de que te preocupes déjame contarte que nuestros asesores nos presentan 3 diferentes opciones para lograr tener un buen ahorro para el retiro:
¿Ya dominas el ahorro? Lee: Lo mejor que puedes hacer es invertir tu dinero, ¿cómo empezar?
“Nos tiene que importar mucho tener protegida esa parte; el activo principal de mi empresa soy yo. Por eso debo tener ahorros para mi salud”, dice Daniel.
Por eso, sí o sí necesitas considerar la posibilidad de tener un seguro de gastos médicos mayores; esto hará una enorme diferencia en situaciones de emergencias médicas.
Si consideras que en este momento no te alcanza para un seguro de gastos médicos mayores como el que ofrecen algunas aseguradoras, no te angusties, puedes empezar por darte de alta en un sistema de seguridad social como el IMSS. Acá te dejamos la liga.
Por cierto, la cuota anual para acceder a este servicio depende de la edad de la persona que vaya a ser asegurada. Entre más joven, sale más barato.
Por ejemplo, quienes tienen entre 20 y 29 años pagan $ 5,500, pero entre más años tengas mayor será tu pago.
Tanto Mónica como Daniel señalan que para realizar esto con éxito necesitarás la ayuda y orientación de un contador que te guíe con tu pago de impuestos.
Para comenzar te tienes que dar de alta en la Secretaría de Hacienda, y si no tienes ni la menor idea de cómo hacerlo un buen contador podrá decirte cuál es el régimen en el que te debes dar de alta al inicio.
Otro enlace de utilidad: Impuestos para principiantes: cómo darte de alta, facturar y declarar
Eventualmente puedes aprender y saber cómo hacer tus propias declaraciones y cuáles son tus obligaciones fiscales.
Es muy importante saber que si quieres tener acceso a grandes clientes, entrar a una licitación o incluso ganar una beca, el no estar dado de alta en Hacienda se convertirá e en un problema.
Otro de impuestos: ¿Qué puedo deducir?