Cuando eres de otros estados y llegas a vivir a la Ciudad de México, el ritmo y la gente pueden abrumarte… y a la vez encantarte.
Por ejemplo, al inicio usar el Metro en hora pico puede ser todo un reto: desde empujar a la señora que te pidió ayuda para entrar al vagón, luego el típico ¿bajaenlasiguiente?compermisosígracias para salir y poder respirar.
Twitter se llenó de experiencias graciosas, nostálgicas, algunas incómodas y otras muy sorprendentes de personas que han llegado a vivir a la CDMX.
Checa: Diario de una indígena: Ella es Bárbara y tiene algo muy importante que decirte sobre la discriminación
Todo empezó con un tuit de la lingüista mixe Yásnaya Elena Aguilar, quien comenzó a usar el hashtag #CuandoLleguéALaCiudad para relatar algunas de sus experiencias.
Por ejemplo: solía dejar su mochila en la Biblioteca Central de la UNAM sin pensar que podrían robársela.
: nadie podría robar nada de una biblioteca en tan linda e insigne universidad llena de humanistas. Nunca se llevaron nada pero varias amigas me regañaron sabiamente cuando se dieron cuenta…
— Yásnaya Elena (@yasnayae) October 24, 2020
Habemos personas que, al menos al inicio, salíamos dos horas antes de la cita para no llegar tarde o tener tiempo “por si nos perdíamos”.
#CuandoLlegueALaCiudad y use por primera vez el metro sola, lloré porque no sabía cuál era la entrada y la salida en el metro universidad. Pensaba que nunca volvería a mi cuarto y que ya estaba perdida jaja.
— ksimerito (@mirianbasaldu23) October 24, 2020
Te recomendamos: Morena sepulta los fideicomisos: impone mayoría en el Senado y se aprueba en lo general y particular su eliminación
#CuandoLlegueALaCiudad me sorprendió que todo estaba a una hora o más de distancia.
— ?Eduardo Lima Águila ? (@lalo_lima) October 24, 2020
#CuandoLleguéALaCiudad me daba risa que le llamaran “peseros” o “peseras” al transporte, tenía un miedo terrible a perderme y tomaba nota de las indicaciones para llegar a algun lado (tomar el pesero tal, bajarse en el metro cual, cambiarse a la línea de color tal…)
— Camilo Vicente Ovalle (@CamiloVicenteOv) October 24, 2020
#CuandoLleguéALaCiudad me fascinaba el metro, y se me hacía súper impresionante poder atravesar esa maraña urbana que me dijeron innabegable en una hora. Obviamente no lo había visto en hora pico.
Ahora aún me fascina, pero lo odio porque no hay suficiente de él
— El Fantasma de José José (@JValverdeRdz) October 24, 2020
#CuandoLlegueALaCiudad me sorprendió que no se saludaran en la calle, en Mi Pueblo nos saludábamos todos aunque no seamos conocidos. Ya no sabía si quedarme callada o saludar jaja https://t.co/88M4yYTo2s
— María ? (@innvierna) October 24, 2020
Puedes leer: ¿Lo volvió a hacer? La diseñadora Isabel Marant vende abrigos con patrones purépechas
#CuandoLlegueALaCiudad saludaba al entrar al vagón del metro y nadie me contestaba. Desde entonces creo que los defeños son maleducados ☺
— Gabriela M (@AgabrielaMonroy) October 24, 2020
#CuandoLleguéALaCiudad me sorprendió que la gente no saludara a otras personas en la calle.
Mi abuela en Maaxïnkojm me había dicho que siempre debíamos saludar aún si no conocíamos a la otra persona— Marco Antonio (@AyookMarco) October 24, 2020
#CuandoLleguéALaCiudad me sacó mucho de onda que los frijoles “normales” que van con la comida son bayos y no negros ?
— Jumko (@latinamericanah) October 24, 2020
#CuandoLleguéALaCiudad mi tía me mandó a comprar queso Oaxaca a la tienda. Llegué, lo pedí y me asusté porque me dieron queso de hebra. Así fue como descubrí que tengo que pedirlo así en esta Ciudad ?
— Nidia Roque (@nidiiz) October 24, 2020
#CuandoLleguéALaCiudad me sacó de onda que las tortillas fueran de un color tan amarillo y encima se decoloraran cuando les echaba limón
— Yucu Ita (@itapinto_) October 24, 2020
Lee: Proyectos increíbles de mujeres indígenas que vale la pena conocer
#CuandoLleguéALaCiudad pedí un "elote en vasito" en un puesto de la calle. El señor, sin entender muy bien, pero cumpliendo mis deseos, me entregó el elote entero dentro de un vaso de unicel.
Cuando le señalé lo que realmente quería, me dijo que a eso se le llamaba "esquite".
— Chantal Aguilar (@chance_chant) October 24, 2020
Igual la gastronomía chilanga es increíble.
#CuandoLlegueALaCiudad me enamoré de las flautas de barbacoa y las sangrías preparadas.
— ????? ?? ???????? ?? ????? (@txiritzin) October 24, 2020
#CuandoLleguéALaCiudad me volví loca cuando descubrí los tlacoyos y los tacos de canasta. Soy una adicta
— Yásnaya Elena (@yasnayae) October 24, 2020
Una quesadilla sin queso: ¡es un taco!
No es pregunta, es afirmación.
#CuandoLleguéALaCiudad pedí una quesadilla. Me dijeron que ya no había. Pedí un taco.
Luego vi que a un chavo le dieron un taco con queso y bistec. Pregunté por qué me dijeron que no había quesadillas y me dijeron: no hay, eso es taco.
De todas formas no alcancé queso ¬¬— Tía Tazy (@tazy) October 24, 2020
Pero no todas las experiencias fueron bonitas o graciosas. También hay algunos relatos duros, como el de Naxhielly Espíndola.
Te recomendamos: Se hacen ricos con nuestro trabajo: artesanas mexicanas reclaman que marcas copien sus diseños
#CuandoLleguéALaCiudad me puse muy triste los dos primeros meses. Casi no dormía. No sabía por qué se me había ocurrido estar acá, llegar a un lugar lleno de cemento, sin árboles, pájaros o mariposas. A un lugar tan frío.
— A. N. (@sikuaa) October 24, 2020
Luego, el HT #CuandoLleguéALaCiudad se transformó en algo bellísimo: cómo se le llama a la Ciudad de México en otros idiomas .
Y la gente comenzó a compartir también #LosNombresDeLaCDMX, donde los nombres vienen acompañados de los significados y muchos son francamente maravillosos.
Yo amo como en Mixteco le decimos Ñuu Ko'yo.
Ñuu: de pueblo, asentamiento y Ko'yo que es como se le conoce a los lirios acuáticos de agua dulce [Adjunto imagen]. Para nosotros no es el ombligo de la luna, si no, el pueblo de los lirios acuáticos, evidentemente por el lago. pic.twitter.com/oM1cKMHnkS— Said Eduardo (@SaidToscano_) October 24, 2020
En lengua #mixteca colonial se llamaba a la región central nahua: Ñuu coyo (Lugar de los juncos o tules); aunque no hacía referencia directa a la ciudad o sus lagos sino a las plantas que crecen en zonas lacustres.
Hoy a México se le llama Ñuu ku'yo (L. de tierra húmeda).
— Un indio llamado Caxaa ?? (@m_chavoya) October 24, 2020
El matlatzinca es una lengua otomangue que se habla en el Estado de México. En esta lengua, el nombre de la CDMX es: Pintowhati, dicen que significa "en el cajón" . La lingüista Etna Pascacio explica:#CuandoLleguéALaCiudad #LosNombresDeLaCDMX
— Yásnaya Elena (@yasnayae) October 24, 2020
Aquí mi aportación sobre #LosNombresDeLaCDMX https://t.co/s3ctU6WxS4
— (っ◔◡◔)っ ★ (@ishiba) October 24, 2020