El Centro Histórico de la CDMX tiene de todo pues hasta en sus calles llenas de museos y palacios se levanta una zona arqueológica. Y aunque seguro la has visto y hasta visitado, te dejamos algunos datos curiosos del Templo Mayor.
Te recordamos que la zona arqueológica se encuentra cerrada desde el 28 de abril, cuando una granizada ocasionó daños en el techo que cubre La Casa de las Águilas.
Mira: ¡Con todo y videomapping! Así es la colorida réplica del Templo Mayor en el Zócalo
A pesar de que el Templo Mayor ha estado ahí desde su creación, la realidad es que con la Conquista se arrasó con todas las edificaciones antiguas para erigir nuevos templos y construcciones.
Trabajos de exploración en la calle de Seminario y 1a. de Santa Teresa cerca de 1914, en lo que hoy es @MusTemploMayor, por Manuel Gamio como Inspector y Conservador de Monumentos Arqueológicos de la República. Inv. 688933 #QuédateEnCasa #INAH pic.twitter.com/dYkKSumLIR
— Fototeca Nacional (@FototecaINAH) June 10, 2020
A inicios del siglo XX se realizó el hallazgo de varias piezas importantes que emergían de la antigua ciudad prehispánica.
Fue hasta 1914, con las excavaciones dirigidas por Manuel Gamio, cuando se comenzó a explorar este antiguo recinto sagrado.
Uno de los datos curiosos del Templo Mayor que cualquiera debería dominar es la función de este edificio.
Resulta que este sitio albergaba en la cima un templo doble dedicado a Tláloc, dios de la lluvia, y Huitzilopochtli, dios de la guerra.
El lugar era muy importante en sentidos políticos y religiosos para la sociedad mexica.
La zona de todo el Templo Mayor en realidad se constituía por más de 70 edificaciones como el Juego de Pelota, el Templo de Ehécatl, la Casa de las águilas, el Calmécac, entre otros.
En la madrugada del 21 de febrero de 1978 se hizo de forma inesperada uno de los descubrimientos más importantes de este lugar.
Un grupo de trabajadores de Compañía de Luz y Fuerza trabajaba en la esquina de República de Argentina y de Guatemala cuando encontraron una piedra con símbolos extraños.
Fue hasta el 24 de febrero cuando los especialistas iniciaron una excavación y el día 28 se desenterró un enorme monolito de ocho toneladas y 3.25 metros de diámetro.
El 21 de febrero de 1978 fue encontrada la “diosa lunar” #Coyolxauhqui🌕, pieza tallada por los mexicas hacia 1469 dC en un bloque circular de andesita, piedra volcánica de color rosa claro. Con su hallazgo, el doctor Eduardo Matos Moctezuma dio inicio al Proyecto Templo Mayor pic.twitter.com/e4F3337w7x
— MuseodelTemploMayor (@MusTemploMayor) February 21, 2021
Esta figura era una representación de la diosa lunar Coyolxauhqui, hermana de Huitzilopochtli y quien le dio muerte desmembrándola.
Entre los datos curiosos del Templo Mayor es que gracias a este descubrimiento nació en Proyecto Templo Mayor, el cual se encarga de investigar y resguardar la zona.
También lee: Tlatolophus galorum: el dinosaurio platicador que descubrieron en México
Otro de los monolitos más famosos de la zona es el de la Tlaltecuhtli, el cual se encontró el 2 de octubre de 2006 por arqueólogos del Inah.
Esta figura estuvo más de 500 años sepultada y eso que es colosal, pues mide 4.16 x 3.62 metros, tiene aproximadamente 40 centímetros de espesor y pesa cerca de 12 toneladas.
Pero en estos datos curiosos del Templo Mayor, te contaremos un poco más de esta fascinante deidad. Se le considera la diosa de la tierra y dadora de vida, pero al mismo tiempo también se le conoce como la que devora cadáveres.
De hecho, es una figura dual muy importante para la cosmogonía mexica, pues ella da forma al cielo (con su lado masculino) y a la tierra (con su lado femenino).
¡Buenas noches! 🌕
Te presentamos a Tlaltecuhtli, deidad de la Tierra. Esta escultura puede ser apreciada en el @MusTemploMayor pic.twitter.com/r3VjFlUpGt— Secretaría de Cultura (@cultura_mx) October 5, 2018
Frecuentemente, el Inah sigue haciendo grandes descubrimientos en esta zona, por eso es que los datos curiosos del Templo Mayor siempre se actualizan.
Uno de los más recientes y que nos dejó con la boca abierta fue el Tzompantli mayor de Tenochtitlan, también llamado Huey Tzompantli: un altar de cráneos.
Este se ubicó en 2015 en la calle de Guatemala a dos metros de profundidad. Se trata de una plataforma rectangular con una longitud de más de 34 metros con mandíbulas y fragmentos de cráneos.
La mayoría de estos restos corresponden a hombres adultos jóvenes, pero también se encontraron de mujeres y niños. En la última fase de investigación, se contaron 119 cráneos.