Siempre te dicen que en este día “ni te cases ni te embarques”, pues el Día de los Inocentes consiste en hacer todo tipo de bromas. Sin embargo, resulta que no solo debes cuidarte una vez al año de caer en noticias falsas.
Esto se debe a que a pesar de que tanto en México como en Estados Unidos se celebra este día, la fecha y el origen es distinto en cada país. Ahí te van las diferencias.
Mira: ¿Qué eran las ‘saturnales’? El rito pagano al que se atribuye el origen de la Navidad
Anualmente, cada 28 de diciembre se celebra en México este día de bromas y donde abundan las noticias falsas por todas las redes sociales y cuando te suelen decir la popular frase:
“Inocente palomita que te dejaste engañar, sabiendo que en este día nada se puede prestar”.
¿Y por qué se celebra? Como muchas cosas, tiene un origen cristiano y de hecho su nombre oficial es Día de los Santos Inocentes.
En realidad se trata de conmemorar un episodio del cristianismo: la matanza ordenada por Herodes I “El Grande” de los niños menores de dos años nacidos en Belén para eliminar al recién nacido Jesús de Nazaret, pues ponía en peligro su reinado.
Sí, un origen bastante tétrico si nos lo preguntan. Y de hecho, el nombre de “Santos Inocentes” hace referencia a que esos niños, siendo tan pequeños, no podían haber cometido ningún pecado.
Pero esta conmemoración se fue transformando y generando la que hoy conocemos llena de bromas. Por ejemplo, en la Edad Media se celebraba la “Fiesta de los locos” a finales de año.
En ella se elegía a alguien para ser “El Rey de los Inocentes” y hacía bromas al resto del pueblo. Esta celebración y la de los Santos Inocentes se combinaron con el tiempo.
Aunque obviamente las iglesias siguen conmemorando respetuosamente a todos aquellos niños inocentes que murieron.
También lee: ¿Qué significa que los calzones sean amarillos o rojos en Año Nuevo?
A pesar de que el Día de los Inocentes es popular en varios países, otros más celebran el April Fool’s Day cada primero de abril. En este día también se realizan bromas y hasta grandes medios se ven involucrados en ellas.
El origen de esta celebración no es muy claro, pero la mayoría lo sitúa en el siglo XVI. De acuerdo a BBC, fue en 1582 cuando el Papa Gregoriano XIII aprobó el uso del calendario gregoriano, por lo que el día de Año Nuevo se movió de fines de marzo a 1 de enero.
Aunque el cambio se anunció ampliamente, hubo muchas personas que no se enteraron o que se negaron a hacer este cambio, por lo que continuaron recibiendo el nuevo año a final de marzo.
A esas personas se les comenzó a llamar “tontos de abril”. Y sí, la situación dio pie a que comenzaran a hacerse toda clase de bromas.
Ahora ya sabes que tienes que estar muy pendiente de todo lo que te digan o veas en estas dos fechas.