Rosa y Saira son dos mujeres sordas que luchan por mantenerse juntas a pesar de vivir en países diferentes, de no compartir el mismo lenguaje y de una inesperada noticia que cambiará el destino de sus vidas.
Hablada totalmente en lengua de señas, su historia nos revela las adversidades que ponen a prueba su relación, haciendo de los pequeños momentos, recuerdos inolvidables.
Mira: Lengua de Señas Mexicana: ¿por qué todes deberíamos aprenderla?
Esta es la trama del documental El silencio de mis manos, dirigido por Manuel Acuña. Y es uno de los cinco proyectos cinematográficos que formarán parte de la primera edición de Good Pitch en México, que se realizará el próximo 12 de octubre en un formato híbrido (digital y semipresencial).
Una plataforma global de acción que reúne a las y los mejores documentalistas con agentes de cambio (fundaciones, ONGs, activistas, filántropos, líderes de opinión y medios de comunicación) para alcanzar transformaciones sociales.
Es producto de la colaboración entre el British Council México y DocsMX, y recibió más de 149 propuestas para su primera edición.
Lee: Alan Téllez, el colorista de sueños
Al final se eligió, además de El silencio de mis manos, a los documentales Te nombré en el silencio, Cruz, Las Amazonas y Una película de policías. Todos abordan problemáticas como la discriminación, el narcotráfico, la impunidad e incluso el cáncer de mama.
Los proyectos buscan algo más que la sensibilización a través de un documental.
En el caso de El silencio de mis manos, por ejemplo, “su campaña de impacto está enfocada en la inclusión de pcd y la comunidad LGBT”, cuenta Merle Iliná, quien colabora con la vinculación de la primera edición de Good Pitch México, en entrevista para Yo también.
El objetivo es empoderar a la comunidad sorda de Jalisco (donde se grabó el filme) al dar a conocer sus derechos a través de un sitio web que está por abrirse.
Lee: Cuando el home office no es una carga sino una oportunidad
Para ello, Rosa, quien es la primera mujer sorda egresada de la carrera de Derecho en la Universidad de Guadalajara, graba distintos videos explicando cuestiones jurídicas y de otra índole en lengua de señas mexicana, al igual que su pareja, quien vive en Estados Unidos.
Así, cada documental será un agente de cambio social; sin embargo, para lograrlo requieren vincularse con personas y organizaciones que sean especialistas en el tema. Si te interesa conocer más sobre los proyectos o apoyarlos, escribe a [email protected].
***
Esta historia se publicó originalmente en el sitio yotambien.mx