Comparte
Ago 22/2019

Estudiar en otra ciudad: la mudanza que llega después de la prepa

Fotos: Cortesía

¡Aaaaahhhh! *Suspiro relajado* 

La libertad, esa condición de sentir que no le debemos nada a nadie y que mientras crecemos va cambiando de forma, mas no de significado. Cuando adultos, un viernes libre se siente como haber cumplido una condena antes tiempo, pero, de chicos, la libertad es no estar el 100% bajo el control de los papás: salir sin pedir permiso, llegar a nuestras horas, comprar comida en vez de cocinar. Sí, suena mágico… al principio

A continuación leerás historias de jóvenes que se mudaron de casa para estudiar en otra ciudad

Hablemos de apegos

La teoría del apego -les juro que esta no será una clase teórica, voy a un punto- describe que venimos preprogramados biológicamente para construir vínculos con los demás y que estos nos ayudan a sobrevivir -uy, qué extremo-. 

Pero para la psicóloga Rinna Riesenfeld el apego tiene mucho que ver con los significados que le damos a las personas o cosas, pero NO todo el mundo tiene el mismo tipo de vínculos. Hay quienes pueden desprenderse de las personas fácilmente y cuando se cambian de casa les es muy fácil; hay otras que simplemente no. 

“Va a depender mucho de las circunstancias de cada persona como le venga bien o no”, dice.

Pts pts ¿eres nuevo en la UNAM? Estos consejos te servirán

Si tus padres trabajaban mucho y no los veías, es probable que mudarte a otro lugar sea sencillo, porque al fin de cuentas ya había muchas cosas que hacías solo o sola. Lo interesante es que puedes tener apego a cosas materiales y llevarte algo a tu nuevo hogar que te haga sentir mejor -¿tu celular ??

Adiós, amigos, adiós

El último año de prepa es muy emotivo. Conforme pasan los meses te vas dando cuenta que cada uno de tus amigos tomará un camino distinto y el clímax es la graduación: muchas stories, canciones cantadas a todo pulmón, despedidas… 

Acá puedes ver cuáles son las carreras más demandadas en México.

Las vacaciones de verano son las primeras que te mostrarán la siguiente etapa de tu vida, cuando sabes que no hay vuelta atrás: llegó el momento de decirle adiós a tu vida en esa ciudad.

Y voilá: de repente eres tú, haciéndote responsable de… ¿sobrevivir?

“Me costó mucho trabajo, era muy chica y fue demasiada libertad de golpe, aparte iba en el ITAM y era muy pesado. No tenía conocidos en la Universidad; tuve que adaptarme a vivir sola”, cuenta María Fernanda, quien se mudó a los 17 años de Oaxaca a la Ciudad de México.

Un gran factor que impulsa a muchos jóvenes a dejar su residencia actual -regularmente en provincia- es continuar con su formación académica. Las grandes ciudades, como Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara, son las que tienen los principales centros educativos, por lo que podrás encontrar la carrera universitaria de tus sueños

Checa: Si eres de nuevo ingreso en el Tec de Monterrey, te pueden interesar estos tips

Entonces, además de estar en un lugar desconocido, deberás lidiar con los problemas de las grandes urbes: distancias, tráfico, gente, edificios, inseguridad.

Joaquín, Mariana, José y Valeria estudiaron la uni lejos de sus familias.

Joaquín, Mariana, José y Valeria estudiaron la uni lejos de sus familias.

“Las distancias me parecían muy lejanas y extenuantes, a la fecha es lo que más me cuesta trabajo. Afortunadamente en la Universidad hice rápidamente amigos de aquí, que se volvieron como mi familia chilanga”, cuenta Fabiola, que también se mudó a la capital, “fueron muy importantes para adaptarme, pues podía recurrir a ellos para resolver cosas muy básicas que no tomas en cuenta cuando te vas a vivir solo, como dónde cortarte el pelo o reparar tu computadora, y también para conocer la ciudad y sus ritmos”.

Hay muchas personas que el salir de casa no les viene bien y comienzan a sentir la soledad.

“Me sentía solo, pero les aconsejo que no se callen los miedos, si se sienten mal en la nueva ciudad, sus amigos y familia seguro estarán ahí para escucharles”, cuenta José, que se mudó de Torreón a la Ciudad de México a los 17 años. 

El interés que tienes en tu carrera puede ser un gran motivante para lidiar con los malos ratos, cuenta la psicóloga Riesenfeld. 

Échale ojo a: ¡Atención, alumnos del Politécnico! Estos consejos son para ustedes

Por ejemplo, Mayra estaba muy emocionada por ir a la ciudad y siempre supo que quería quedarse, lo que la motivó a desprenderse de su natal Tabasco. Azucena, por su parte, estaba motivada por estudiar Psicología Deportiva, algo que no existía en Colima, donde nació, entonces sabía que debía lidiar con los miedos a lo nuevo

¿Transferir apegos? 

Riesenfeld dice que muchas personas tienden a transferir apegos, ¿cómo? Que así como estabas acostumbradx a tus amigos de la prepa, pronto crearás vínculos con nuevas personas que, a la larga, también serán tus amigos. 

Destaca también que hoy en día la tecnología permite estar conectados con las personas que dejamos, lo que facilita mucho la comunicación.

Tus amigos de prepa no van a dejar de ser tus amigos nunca, incluso puede que, con la distancia, se afiance su relación. A la familia sí la van a extrañar mucho, pero te ayuda a convertirte en una persona independiente y fuerte”, agrega María Fernanda. 

Vivir en otra ciudad: Así la pasaron algunxs

Es importante que sepas que siempre existe la posibilidad de volver y no pasará nada si decides hacerlo. Pero, si por el momento estás pasando un mal rato, acá hay testimonios de personas que se fueron de casa, la pasaron mal, extrañaron y sobrevivieron.

Les preguntamos: ¿qué consejo le darías a quienes se van a mudar de casa y tienen miedo de dejar de ver a sus amigos de prepa o familia? 

“Para mí valió completamente la pena. Al principio es difícil pero una vez que te abres a nuevas experiencias terminas conociendo gente súper cool. Es importante no dejar de lado las responsabilidad, encontrar un equilibrio entre la fiesta y las obligaciones”. María Fernanda, estudió Administración en Ciudad de México.

“La verdad yo lo recomiendo 10/10, creo que es una experiencia que todos tenemos que vivir para independizarnos, y que salir de tu zona de confort es la mejor decisión que pueden hacer, conoces muchísima gente como tú y se vuelven de tus mejores amigos”: Valeria, estudió Turismo en Guadalajara.

Buscar actividades y cosas que te gusten en el lugar al que te vas a mudar, cosas que te emocionen, que chance no hay en el lugar de donde vienes”: Mayra, estudió Derecho en Ciudad de México. 

“Que busquen acercarse a gente local o reforzar su amistad con gente que vive aquí. Creo que lo más importante es tener vínculos firmes en el nuevo hogar, porque mudarse de ciudad puede volverse una experiencia solitaria. Informarse de los lugares o zonas que piensas visitar, tomar precauciones y estar alerta, pero intentar encontrar cosas que te gusten de tu nueva ciudad”: Fabiola, estudió Ciencias de la Comunicación en Ciudad de México.

Mayra, Sergio, Eduardo y Fabiola comparten su experiencia estudiando en otras ciudades.

Mayra, Sergio, Eduardo y Fabiola comparten su experiencia estudiando en otras ciudades.

“Les diría que se súper aventaran a hacerlo. Que no se creyeran las ideas de que no van a poder. Que aprendan a cocinar un poco, lavar su ropa y llevar una agenda”: José, estudió Biología en Ciudad de México.

“Yo les diría que la experiencia, aunque suene a cliché, vale mil la pena. Primero creces un chingo como persona, te aprendes a conocer bien, saber qué te mueve, qué te pone triste, valorar pequeños detalles. Además, esa independencia en muchos aspectos te hace más fuerte ante circunstancias. En complemento, al final de todo conoces gente igual de chida que se vuelve tu segunda familia y amigos. Finalmente, si te mueves por estudios, hay que considerar que traerá un beneficio para tu carrera académica y te ayudará a ir formando un camino para trabajar en lo que deseas en un futuro”: Sergio, estudió Bioquímica en Ciudad de México y Bayreuth, Alemania.

“Que es necesario pensar en dónde se ven en el futuro y cuál es su plan de vida, y que al final todo es cuestión de abrir y cerrar ciclos; la familia y amigos ahí andarán siempre, y sobre todo que si las cosas no funcionan o no salen como se esperaba siempre se cuenta con la válida opción de regresar en cualquier momento”: Eduardo, estudió Publicidad en Guadalajara. 

“La vida se trata de crecer y evolucionar y eso no se puede lograr sin cambios, dejen de tenerle miedo a salir de su zona de confort”: Mariana, estudió Inglés en Washington, Estados Unidos.

“Es duro, pero muchas veces crecer se trata de alejarte de la gente con la que has estado toda tu vida. Y no es malo. A veces te toca moverte y a ellxs no, a veces es al revés. Sé sincero contigo y con ellxs y haz lo que te haga más feliz, aprende a soltar y hazte a la idea de que estás empezando una nueva etapa de tu vida. Esto no significa que no les volverás a ver, por supuesto que no. Tu familia y amigxs de verdad seguirán ahí. Te recibirán cada que vuelvas o vendrán a visitarte. Haz nuevxs amigxs aquí y construye sobre tus nuevos cimientos. Forma lazos, relaciones y date la oportunidad de vivir de lleno en tu nueva ciudad”, Joaquín, estudió Comunicación en Ciudad de México.