Un breve video que circula en Twitter y Youtube sugiere un “test rápido para COVID-19” que se basa en aguantar la respiración durante el tiempo que un puntito rojo pasa de un lado al otro de la pantalla.
Creativo y todo, pero es falso que se pueda diagnosticar o descartar contagio de SARS-CoV-2 con ese ejercicio.
En marzo, los mexicanos apenas éramos unos retoños en la vida pandémica, pero la desinformación ya inundaba nuestras redes sociales.
Publicaciones similares en varios idiomas se movieron en el Whatsapp y el Facebook mexicano, prometiendo el mismo diagnóstico. Las afirmaciones eran tan falsas entonces como ahora.
Mira nada más: Respira con tranquilidad: retener el aliento sin toser no te dirá si tienes COVID-19
En marzo, a casi tres meses de que se reportara el primer caso de COVID-19 en Wuhan, China, entendíamos que el SARS-CoV-2 provocaba una enfermedad únicamente con síntomas respiratorios.
Con el tiempo aprendimos que este virus puede generar otros síntomas en sistemas diferentes al respiratorio.
Pero de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), los síntomas más comunes siguen siendo “la tos seca, el cansancio y la fiebre“. Sin embargo, “algunas personas pueden desarrollar formas más graves de la enfermedad, como la neumonía“.
Por ello, el monitoreo del nivel de oxígeno en la sangre es una práctica importante para determinar un posible contagio, cosa que solo puede hacerse a través de un aparatito llamado oxímetro.
Peeeeeero aguantar la respiración no es una herramienta para medir ni el nivel de oxígeno en la sangre ni la presencia de un virus en nuestro cuerpo.
“La mejor manera de saber si tiene el virus que produce la enfermedad de la COVID-19 es someterse a una prueba de laboratorio. No podrá salir de dudas llevando a cabo este ejercicio de respiración, que incluso podría resultar peligroso.”, dice la OMS en su sitio Consejos para la población acerca de los rumores sobre el nuevo coronavirus
Este consejo de la OMS, por ejemplo, no existía el 14 de marzo, cuando verificamos información similar.
En cambio, teníamos la voz experta del infectólogo Alejandro Ponce de León Ortiz:
“En realidad, una persona con cualquier tipo de neumonía, generalmente tendrá tos y dificultad respiratoria. A esto le conocemos como “disnea” y no se identifica a través de aguantar la respiración. Esa prueba no tiene bases científicas”
Otro mito: ¿Es cierto que comer azúcar aumenta el riesgo por COVID-19? No, pero sí cuida lo que comes
Por alguna razón, desde marzo, la desinformación sobre contener la respiración para detectar el contagio se relaciona con otras nacionalidades o culturas, como si decir que “los monjes tibetanos” o los “expertos taiwanenses” fuera suficiente evidencia científica.
En ninguno de los casos, las desinformaciones acreditan a qué monjes tibetanos o qué expertos taiwanenses. Y esta vez, el video que circula pidiendo que aguantemos la respiración tiene instrucciones en hindi.
Ojo, que la información que consumimos o vemos en redes sociales esté en otro idioma no es garantía de que sea verdad o esté verificada.
Checa: Limpieza en tiempos de Covid-19: ¿vale la pena contratar un servicio para sanitizar tu casa?
Ya vimos que sostener la respiración no es herramienta confiable para alertarnos sobre un posible contagio, pero la medición del oxígeno en la sangre sí lo es.
De acuerdo con declaraciones que el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, ha hecho en sus conferencias sobre coronavirus COVID-19 en México, “el monitoreo de oxigenación podría tener la oportunidad de más temprana transferir a las personas a los hospitales para recibir oxigenación y con ello disminuir el peligro de muerte. Así es de importante”.
Esto se determina con un oxímetro de pulso, no con un video en redes sociales.
Acá algunas notas al respecto: