Si estudias en Ciudad Universitaria, si ya te graduaste pero te encanta regresar a tu alma mater para recorrerla, o simplemente eres de las personas a las que les gusta pasear por el lugar, tal vez has escuchado hablar de la Filmoteca de la UNAM o has tenido la oportunidad de ver a sus ciclos de cine en las salas de cine del Centro Cultural Universitario.
Las funciones de la Filmoteca de la UNAM —fundada el 8 de julio de 1960— van mucho más allá de curar ciclos de cine; en su interior se encuentran cientos de colecciones documentales, libros, fotografías, pósteres, bibliografía, películas e incluso una colección de aparatos de proyección y producción de cine integrada por más de 700 piezas.
Échale un ojo: Sabios consejos que necesitas si eres alumnx de nuevo ingreso en la UNAM
La Filmoteca de la UNAM cuenta es un espacio a tu alcance en el que puede conocer más sobre la historia del cine mexicano. (Animal MX)
Una de sus funciones más importantes es la preservar la historia del cine mexicano. En sus bóvedas se encuentran las películas que sentaron las bases de las producciones actuales, además de que este es el lugar en donde clásicos como Los Olvidados han recibido el tratamiento necesario para estar disponibles al público durante (literalmente) cientos de años.
Las bóvedas de la Filmoteca de la UNAM cuentan con las condiciones adecuadas para mantener la vida útil de las películas. (Animal MX)
Hugo Villa Smythe, director general de actividades cinematográficas de la Filmoteca, nos cuenta que “cuando comenzó el salto tecnológico de soportes fílmicos y físicos a digitales, las filmotecas empezaron a sacar de las bóvedas sus acervos para digitalizarlos y, con las herramientas que existen, le regresaron el esplendor que habían perdido las copias que ya no estaban en condiciones óptimas”.
El primer esfuerzo de restauración de la Filmoteca se hizo en 2008 “siempre duplicando los materiales en soporte físico que existen, pero manejándolos en la vida digital”, esto sucede en sus laboratorios. Hace cinco años se invirtió en equipos propios de escaneado digital.
En los laboratorios de la Filmoteca de la UNAM se le ha dado más vida a la historia del cine mexicano. (Animal MX)
Una de las principales funciones de la Filmoteca de la UNAM es la de restauración de los materiales que viven en sus bóvedas y, también, colaborar con otras instituciones internacionales para preservar el cine nacional.
Te puede interesar: Te decimos cuáles son y cuánto ganan las 10 carreras con más demanda
¿Recuerdas Los Olvidados, de Luis Buñuel? Pues su restauración es uno de los ejemplos más claros del trabajo de la Filmoteca que, en conjunto con el Laboratorio de la Imagen Reencontrada de Bolonia, se proyecto en la edición 2019 del Festival de Cine de Cannes.
Dato interesante: esta película de Buñuel, junto con Metrópolis, fue declarada por la UNESCO como Patrimonio Intangible de la Humanidad.
“El arranque de nuestra tarea de digitalización y restauración tiene que ver con los archivos más relevantes, en términos históricos, que tiene la Filmoteca”, dice Hugo Villa. Es por ello que los acervos de la Revolución Mexicana (que también fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO) y El Prisionero Trece, El Compadre Mendoza y ¡Vámonos con Pancho Villa!, trilogía de Fernando de Fuentes, fueron de las primeras producciones restauradas y editadas por esta institución.
Al ser el archivo donde se guardan las películas del CUEC —ahora Escuela Nacional de Artes Cinematográficas— “se han escogido películas que tienen relevancia para esa institución y para la comunidad universitaria como En el Balcón vacío (Jomí García Ascot), hasta que llegamos a nuestra restauración estelar —que se estrenó en 2018 y nos tomó cuatro años— que es El Grito, una película de Leobardo López Arretche producida por los alumnos del CUEC alrededor del movimiento estudiantil del 68″, comenta Villa.
Esta se reveló en los laboratorios de la Filmoteca y se trabajó en sus moviolas.
Uno de los proyectos que la Filmoteca ha trabajado en conjunto con otra institución es la restauración de la película Enamorada (Emilio El Indio Fernández, 1946) protagonizada por María Félix y Pedro Armendáriz.
Enamorada es una de las películas restauradas por la Filmoteca de la UNAM en conjunto con la Universidad de California. (Animal MX)
El archivo de la Universidad de California, en Los Ángeles, contó con la colaboración de la Filmoteca de la UNAM para rescatar esta película a partir de los materiales que ellos tienen en su acervo.
Esta película también fue parte de la programación del Festival de Cine de Cannes 2019.
La familia del actor Luis Aguilar recientemente donó fotografías y documentos para que la Filmoteca de la UNAM los preserve. (Animal MX)
Víctor Villa asegura que en la Filmoteca “todos los días descubrimos tesoros, es como una gran mina de tesoros históricos, estéticos e incluso tecnológicos” y estos están al alcance de todo el público que visita el Centro de Documentación, las salas del Centro Cultural Universitario, el Cinematógrafo del Chopo y ve las películas restauradas.
“El programa de puntos será una gran palanca porque de entrada nos va a poner a 350 mil alumnos que van a tener —de manera gratuita— su entrada para venir a la sala”, comenta.
Más sobre el tema: Lánzate al cine, al teatro y al museo gratis con #PuntosCulturaUNAM
Parte de la colección donada por la familia del actor Carlos López Moctezuma a la Filmoteca de la UNAM. (Animal MX)
El programa #PuntosCulturaUNAM comienza a funcionar el 4 de agosto para los alumnos de las diversas preparatorias, facultades y niveles de Universidad Nacional Autónoma de México.
Para esta institución el reto es llegar a un público entre 15 y 35 años que “son públicos nativos digitales (en el caso de los más jóvenes) y los demás son nativos adoptivos”, estos consumen material audiovisual en plataformas digitales y no necesariamente van al cine.
Filmoteca UNAM / Circuito Maestro Mario de la Cueva S/N, Ciudad Universitaria, CDMX