Comparte
Ene 14/2020

Mexicana gana ¡una de las becas más importantes de Princeton! y buscará ayudar a indígenas

Foto: princeton.edu

Como si lograr estudiar en una de las universidades más prestigiosas del mundo no fuera suficiente, la mexicana Gabriela Oseguera Serra acaba de ganar la beca Daniel M. Sachs 2019, uno de los mayores reconocimientos de la Universidad de Princeton

Esta beca fue creada en honor a Daniel Sachs, un distinguido atleta y estudiante de Princeton y Oxford que murió de cáncer a los 28 años, en 1967.

El premio se otorga a aquellos que mejor ejemplifiquen el carácter, la inteligencia y el compromiso de Sachs, y cuyo trabajo tenga mayor potencial de beneficiar al público. Busca ampliar la experiencia global de quienes la reciben al brindarles la oportunidad de estudiar, trabajar o viajar al extranjero después de graduarse.

Con solo 20 años, Gabriela fue una de los tres alumnos que recibieron la beca de este año. Yousef Elzalabany, estadounidense de raíces musulmanas y estudiante de Princeton, y Matteo Parisi, italiano estudiante de Oxford, son los otros ganadores de esta importante beca.

Checa también: Adhara Pérez, la niña genio mexicana con un IQ superior al de Einstein

Gabriela busca mejor salud para comunidades indígenas

Esta joven de origen mexicano ha concentrado sus estudios en Princeton en política comparativa y, a la vez, está buscando un certificado en salud global y política de la salud. 

Además, es miembro de la Iniciativa de Académicos al Servicio de la Nación en Estados Unidos (SINSI) y ha recibido premios de la John C. Bogle ’51 Bogle Fellowship y de los Académicos de Salud de Princeton, entre otros.

Gabriela Oseguera creció en la zona rural de Oaxaca, donde se interesó profundamente por la salud de las poblaciones indígenas. Su investigación en Princeton se centra en la intersección del análisis cuantitativo y la comprensión social de este asunto.

En Oxford, gracias a la beca Sachs, planea hacer una maestría en filosofía en estudios de desarrollo con la que busca aprender a abordar las inequidades que enfrentan las poblaciones indígenas utilizando métodos cuantitativos.

Te puede interesar: Conoce a Alberto, el tejedor tzotzil que tumba al machismo y ha sido invitado a Harvard y Nueva York

De Oaxaca para el mundo

En su ensayo personal para obtener la beca, Gabriela Oseguera recordó cómo su abuela se convirtió en la doctora no oficial de varias comunidades indígenas en Oaxaca. Su abuela era autodidacta y tenía un profundo conocimiento de la salud y el cuidado de las personas, aunque no tenía capacitación médica forma.

“A medida que crecía, me di cuenta de que estas comunidades indígenas no tenían otra opción”, reveló Gabriela en su ensayo, según informó la propia Universidad de Princeton.

“Carecían de un centro de atención médica en sus propias comunidades. Además, debido al (peso) de la pobreza y la discriminación, las instalaciones cercanas a las que podían acceder eran casi imposibles de alcanzar. Me sentí frustrada por el hecho de que ser ‘indígena’ fuera un factor que influía negativamente en el acceso a la atención médica”, relató la estudiante.

“Con demasiada frecuencia, la mediocridad ha manchado nuestras respuestas a las poblaciones indígenas. Si aspiro a ser una líder que brinde a esas poblaciones las plataformas globales que necesitan, lo haré bien. La beca Sachs me ofrece la oportunidad de adquirir la preparación necesaria para hacerlo”, declaró Gabriela.