El granizo que cayó anoche en la Ciudad de México fue tan fuerte que provocó el colapso de la cubierta de la Casa de las Águilas en la zona arqueológica del Templo Mayor.
La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civi de la CDMX confirmó que “se colapsó parcialmente la estructura de PTR y paneles de acrílico en la parte central de las ruinas”; mientras que la Secretaría de Cultura federal informó que existen daños en las estructuras de la techumbre y la barda perimetral, “no obstante, las afectaciones en las estructuras prehispánicas son menores, recuperables y restaurables”.
Te interesa: El INAH lanzó un noticiero sobre arqueología conducido por niños
Así lo que pasa ahorita en Templo Mayor con la granizada 👇🏻 https://t.co/IaU8NBebAC pic.twitter.com/pWL14Ph5QP
— Gabriela Warkentin (@warkentin) April 29, 2021
Además, las autoridades reportaron que el policía auxiliar que resguardaba la zona resultó herido con daños leves y fue trasladado al hospital, donde se reporta como estable.
La Secretaría de Cultura detalló que el INAH informó a la aseguradora y hoy se proseguirán con los trabajos de diagnóstico y conciliación de daños, “así como con las acciones de apuntalamiento y retiro de la techumbre colapsada, para dar paso a los peritajes correspondientes“.
Mira: ¿Un año haciendo home office? ¡Tú pide tus vacaciones! Son tu derecho y, por salud, son necesarias
Después del hecho, el arqueólogo Leonardo López Luján informó desde su cuenta de Twitter que a pesar de lo aparatoso, “el daño al patrimonio arqueológico no es mayúsculo”.
López Luján es uno de los principales arqueólogos dedicados al rescate y preservación del Templo Mayor y ha escrito 17 libros, entre ellos, uno sobre ‘La Casa de las Águilas’.
Data del siglo XV dC y es célebre por sus banquetas y murales policromos. En su interior encontramos los llamados guerreros águila y las imágenes de Mictlanltecuhtli.
— Leonardo López Luján (@LeoLopezLujan) April 29, 2021
El Templo Mayor es uno de los lugares más emblemáticos de la Ciudad de México porque fue centro de la actividad religiosa y política de los mexicas.
Este complejo está conformado por el templo doble dedicado al dios Tláloc y Huitzilopochtli, el Templo de Ehécatl y la Casa de las Águilas.
Checa:¡Wow! Este es el nuevo altar de cráneos descubiertos en el Templo Mayor
López Luján explica que dentro de este templo se encontraron los llamados guerreros águila e imágenes de Mictlantecuhtli, señor del inframundo.
En una entrevista de 2007 con el diario La Jornada, López Luján explicó que los hallazgos en esta estructura fueron descubiertos “en excelente estado de conservación debido a que los mexicas lo cubrieron con muy finas arcillas, de manera que todo quedó protegido, tanto banquetas, pinturas murales, esculturas, ofrendas y depósitos rituales”.
La Casa de las Águilas fue muy importante porque ahí se llevaban a cabo ceremonias con los tlatoanis o gobernantes, tanto para asumir el poder como para despedirse de este mundo, es decir, “el primer y último ritual de un soberano mexica”.
En este sitio se llevaba a cabo el duelo por la muerte de un soberano y de inmediato se elegía a su sucesor. “El bulto mortuorio permanecía aquí durante cuatro días antes de ser sacado a la pira para su cremación”.
Según López Luján, el tlatoani electo, aún no coronado, iba a la Casa de las Águilas a hacer penitencia, autosacrificio y purificaciones antes de convertirse en el nuevo gobernante.
Te puede interesar: El compromiso de las sombras: un documental mexicano para reflexionar sobre las despedidas
Además, la revisa Arqueología Mexicana relata que se encontraron algunos “restos de componentes de la sangre y la presencia de productos que contenían grasas vegetales y animales, así como carbohidratos de una sustancia rica en azúcares y almidones, posiblemente pulque”.
Da clic en el video: