Comparte
Oct 21/2020

¿Viste el escándalo de 'La Más Draga'? Tenemos que hablar sobre la India María

Fotos: YouTube La Más Draga

¿La India María es un “homenaje” a las comunidades indígenas? ¿Deberíamos escuchar a Johnny Carmona, juez de La más draga, cuando dice que es un personaje que hacía mofa y exageración de un pueblo originario?

Antes de comenzar a cancelar gente, aclaremos esas y otras discusiones que han surgido a raíz de que Regina Bronx, concursante del programa La más draga, se caracterizó como la India María.

Te recomendamos: Las duras reflexiones de Yalitza Aparicio sobre el racismo en México

Primero lo primero:

¿Qué pasó en La Más Draga?

Ayer fue el quinto capítulo de la tercera temporada de La Más Draga, y la invitada especial fue Maribel Guardia.

Cuando cada juez dio su punto de vista sobre el desempeño de las concursantes, Johnny Carmona hizo una crítica a Regina Bronx, quien decidió personificar a la India María.

“Cuando elegimos hacer a un personaje emblemático e icónico, quizá habría que hacer una investigación de dónde viene“, dijo Johnny y agregó que, personalmente, la representación de Regina lo incomodó porque “desafortunadamente hoy lacera a un México que ya no quiere ser clasista, que ya no quiere ser racista, entonces sí tuve problemas con ciertos personajes que creo que hoy ya no deberían estar vigentes”.

ChecaDiario de una indígena: Ella es Bárbara y tiene algo muy importante que decirte sobre la discriminación

Los demás jueces, incluida Maribel Guardia, defendieron la caracterización.

“Yo no estoy de acuerdo porque están interpretando a un personaje no a una persona. A mí me gustó mucho porque sacó el espíritu de la India María porque además la India María fue una embajadora de México (…) tenemos un patrimonio cultural indígena muy importante, todos tenemos sangre indígena y fue un personaje que dio tanta alegría”, dijo la juez invitada.

¿Qué dijo Regina Bronx sobre su caracterización como la India María?

La concursante afirmó que ella creció en un municipio de Chihuahua llamado Madera donde viven comunidades indígenas Rarámuri y Pima.

“Yo vengo del estado de Chihuahua, específicamente de mi pueblo que se llama Madera, Chihuahua, ahí están arraigadas todas las culturas tarahumara (sic) y Pima, esto para mí es mi pueblo, es mi rancho, yo lo hice con un cariño enorme desde el fondo de mi corazón y es mi infancia, yo crecí con este tipo de personas y yo lo hice con todo respeto y cariño hacia mi pueblo”, dijo.

Puedes leer: Lo que el mensaje de JuanPa Zurita sobre las protestas en EU nos dice sobre el racismo en México

Checa este video que nuestro hermano Animal Político hizo:

La representación de los indígenas en los medios

Consultamos a Naxhielly Espíndola, integrante del Colectivo Juvenil Intercultural Nuevas Voces formado por jóvenes indígenas residentes en la Ciudad de México para hablar sobre la representación de los indígenas en el cine y la televisión, específicamente en el caso de la India María.

De acuerdo con Espíndola, estos personajes reproducen estereotipos que son dañinos para las comunidades indígenas y, en concreto, para las mujeres indígenas.

Puedes leer: Los Avengers cierran filas por Chris Pratt y los critican por no defender a Brie Larson

La caracterización de Regina Bronx es, explica Naxhielly, “una reproducción muy evidente de un estereotipo porque no hay un ejercicio crítico ni siquiera de poder reconocer que la representación del personaje de la India María no se hizo a partir de las comunidades indígenas del norte del país”, como las que mencionó la concursante.

El creer que todas las comunidades indígenas del país responden a las características de la India María es minimizarlas “incluso si no lo hizo pensando en la burla, el mero hecho de que piense que esa caracterización es correcta para hablar de comunidades del norte, del sur y de todas partes, habla de un estereotipo muy asimilado y muy interiorizado“, señaló Naxhielly Espíndola.

Mira: La regué enormemente: Michel Franco se disculpa por decir que usar whitexican es racista

Espíndola hizo énfasis en el proceso de migración a la ciudad.

“Pensar que los procesos de migración cuando eres monolingüe son divertidos, es ignorar completamente cómo es ese proceso y cómo es llegar a una ciudad que no conoces y tener que enfrentarte a todo lo que hay y lo que se ha construido a partir de la estructura racista“, dijo durante la entrevista.

Ahora hablemos de la India María

La India María es un estereotipo de los indígenas cuestionable en la época actual por todo lo que ya dijimos sobre la representación: la exageración del acento, el vestuario, etcétera.

Sin embargo, en algunas de sus películas como Tonta tonta, pero no tanto, María Elena Velasco evidenció con el personaje de la India María, los problemas de discriminación y racismo a los que se enfrentan las personas que migran de las comunidades rurales hacia la ciudad.

En esa y otras películas, el personaje siempre se enfrenta al rechazo de la metrópolis por el simple hecho de vestir diferente, hablar diferente y ser considerada diferente.

Las críticas al poder

Una de sus últimas películas, llamada Las Delicias del poder (1999) es una sátira política que incomodó a las altas esferas políticas.

Además, María Elena Velasco fue vetada durante años de Televisa después de hacer un chiste en el que se burlaba de los gastos excesivos del presidente José López Portillo.

En los años setenta, María Elena Velasco recibió una invitación para hacer un sketch de comedia en el concurso de belleza Miss México caracterizada como la India María.

En ese evento, el conductor le preguntó: “¿Qué harías si fueras presidenta de la República en lugar de ser presidenta municipal?“, aludiendo a su película La presidenta municipal.

A lo que la India María respondió: “Me daría la gran vida viajando por Acapulco con toda mi familia”, en alusión a los ostentosos viajes que el entonces presidente de México y a los que, efectivamente, invitaba a toda su familia.

Te compartimos: ¿Clasismo o crítica social? El trailer de Nuevo Orden divide opiniones en Twitter

A partir de entonces, en 1973,  Televisa vetó a María Elena Velasco, quien después de esto, se dedicó a escribir, protagonizar y dirigir sus propias películas.

Años después volvió a la televisión.

María Elena Velasco murió en la Ciudad de México el 1 de mayo de 2015 como consecuencia de cáncer de estómago.

Te recomendamos: Morena sepulta los fideicomisos: impone mayoría en el Senado y se aprueba en lo general y particular su eliminación

*Esta nota fue actualizada para ampliar el contexto de la información que presenta