Comparte
Jul 01/2022

In this economy?! Cómo cuidar tu dinerito sin que la inflación y la tasa de interés te ahoguen

Ilustración: Andrea Paredes | @driu.paredes

“Aijole”, pensaste al salir del super y, aunque compraste lo mismo de siempre, en lugar de pagar $1,200.0 la despensa completa salió casi 100 pesos más cara. Sí: todo cuesta más y, se escucha feo, pero también nuestro dinero vale menos. En términos generales, a eso le llamamos inflación y en México alcanzó niveles récord: 7.88% en junio.

“Es importante que entendamos el efecto que la inflación tiene en el bolsillo: es el aumento generalizado de precios y una disminución del poder adquisitivo de nuestro dinero”, nos explica Daniel Ochoa, asesor financiero desde hace 20 años. “Tienes el mismo dinero, pero el poder para que te alcance ese dinero ya no es el mismo”.

Y seguro ya lo recientes: esas saliditas del fin de semana son más caras, llenar el tanque de gasolina ya no es tan fácil y probablemente haya productos del supermercado que regreses al anaquel para darle prioridad a otros. No es cosa tuya: todo el mundo (literal, todas las personas del mundo) estamos en el mismo barco.

Puedes leer: Dos tips buenazos para empezar a ahorrar poco a poco

Es un “efecto dominó” de dos factores, dice Daniel:

  1. El desgaste que provocó la pandemia con todas las industrias del mundo paradas, complicó la logística en la distribución de la materia prima, lo que hace que se encarezca.
  2. La invasión de Rusia a Ucrania ha encarecido los precios del petróleo y, por ende, todo: la distribución logística y producción se ha hecho más costosa.

 ¿Inflación en México? ¿Tasa de interés?: cómo se relacionan

Ante la elevada inflación (no había sido tan alta en México desde 2001) el Banco de México —Banxico, pa’los cuates— se fue al tianguis a pensar qué hacer para contener la subida de precios. Lo que decidió hace unos días fue subir la tasa de interés a 7.75%. Y sí, esto afecta nuestro bolsillo.

Para entender por qué, tenemos que irnos por partes. Primero hay entender la tasa referencial. Verónica García de León, periodista especializada en Economía, nos explica que esta tasa es “el costo en el que se ofrece el dinero”.

Para leer más: Banxico sube la tasa de interés a 7.75%, la mayor alza en su historia, con la meta de contener la inflación

En pocas palabras: es el costo que pagan los bancos por prestarse dinero, entooonces eso marca los intereses que cobran por los créditos que nos dan (y sí, las tarjetas de crédito van incluidas).

“La tasa de referencia es como «la tasa madre» de las tasas”, dice Verónica. “Es el costo al que se presta el dinero, no solo a nosotras como consumidoras, también a los bancos“.

Pero ¿y la tasa de interés de Banxico? “Es, por decirlo de algún modo, el costo del dinero” y es uno de los instrumentos del banco central mexicano para mantener la inflación a raya.

A esto se le conoce como una política restrictiva, complementa Daniel Ochoa. ¿Y eso pa’qué o qué? Pues como el dinero es más caro, tú gastas menos.

Para ahondar en este tema, también puedes escuchar el pódcast Chicas Listas que Vero hostea:

Dinero caro, precios caros, ¿y mis ahorros?

Malas noticias: tu dinero en el cochinito, el que guardas debajo del colchón y el que está en tu cuenta de banco vale menos. Gracias por nada, tonta inflación.

¿Entonces? ¿Cómo se hace para ahorrar con una inflación tan alta?

De una vez lo advertimos, no va a ser fácil y tendremos que aplicar la del Banxico, pero en nuestra propia casa: una política restrictiva.

A ver, no te espantes, eso no quiere decir que vas a dejar de salir a comer o a ir al cafecito, pero sí tendrás que bajarle dos-tres rayitas a tus gastos.

Verónica García de León recomienda que registres TODOS tus gastos al menos por un mes: que si el cafecito, que si el pago de luz o internet, que si el chicle del puesto de la esquina, que si las chelas del Oxxo.

Lee: 10 tips chidos para ahorrar y hackear el capitalismo que nos dio ‘Maldita Pobreza’

Si eres “la morra de los plumones” (como quien escribe esta nota), puedes llevar una pequeña libreta contigo para hacer tus anotaciones cada que pagues algo. Pero si prefieres registrarlo todo en tu smartphone, puedes usar apps como Fintonic, Goodbudget o Monefy, todas disponibles para iOS y Android.

Cualquiera que sea la opción que elijas, tacha todos esos gastos superfluos y haz la sumatoria, te aseguramos que te vas a sorprender y por ahí puedes comenzar a controlar tu dinero.

Daniel Ochoa complementa: “la idea no es castigarnos, pero sí ser muy responsables con el dinero“.

“¿Y si ya soy ordenada, pero tengo mi dinero en mi cuenta de ahorro?

Te tenemos noticias: tener el dinero en una cuenta de ahorro no garantiza, en este momento, que se pueda “torear” la inflación en México. Entonces, si tienes 100 pesos en el banco, en realidad ahora valen 92.12 pesos.

“Hay herramientas en el mercado para los ahorros que todavía alcanzamos a hacer o que tenemos por ahí y que permiten batallar contra la inflación“, afirma Daniel, quien a pesar de que tiene 20 años como asesor financiero, recomienda a sus clientes que, en este momento, tengan estrategias de inversión conservadoras.

Échale un ojo a: Cómo salir de deudas: un manual detallado para sanar tu cartera

O sea: no es momento de ponernos creativas, la verdad. “Los mercados están muy nerviosos”, dice el experto.

Entre esas estrategias conservadoras están:

  • Cetes.
  • UDIS.
  • Udibonos.

Estos tres garantizan que, al menos, le vas a estar peleando de par a par a la inflación“, dice Daniel.

Para saber más: Inversiones para principiantes: cómo entrarle, dónde invertir y qué no hacer

¿Qué va a pasar con mis tarjetas de crédito? ¡Gulp!

“La tasa más cara, hay que decirlo, es la tasa de la tarjeta de crédito y de créditos personales“, dice Verónica García de León. “En lo que más impacta la tasa de referencia es en las tasas, digamos, de corto plazo, porque son tasas variables”.

Antes de que pegues el grito en el cielo, te tenemos vario’tip que te ayudará.

Tanto Vero como Daniel coinciden en algo: ser “totaleros” independientemente del monto de la deuda para así evitar pagar intereses. De esta forma, el nivel de endeudamiento será bajo.

Te interesa: Cuánto cobro, cómo le hago y cómo cuidarme legalmente: hacks imperdibles para ser el mejor freelancer

Lo mejor es adelantarse a la fecha de pago y, en la medida de lo posible, pagar el monto que el estado de cuenta dice Pago para no generar intereses. Si en ese momento no puedes cubrir el total, procura pagar lo más cercano a esa cifra y evitar a toda costa el monto llamado Pago mínimo.

“Si pagas antes de la fecha límite de pago, no vas a pagar interés y, al contrario, tú vas a utilizar al banco para financiarte gratis, o sea, sin pagar nada extra al banco”, dice Verónica.

Si crees que tu deuda se está haciendo muy grande y te cuesta cubrir cada mes el Pago para no generar intereses, antes de que se haga una bola de nieve, lo mejor es hablar al banco para “hacer una ingeniería financiera y ver qué opciones de pago tienes“, recomienda.

Oye, y esto de la inflación en México y la tasa de interés de Banxico… ¿va a durar mucho?

Pues… los expertos prevén que al menos lo que resta de este año y buena parte del próximo, sí, así seguirá. Así que, en lugar de espantarte, pon en práctica tus mejores tácticas de cuidado financiero y cuida tu dinero.