Comparte
Oct 12/2021

Bye, 'Tlali' de Pedro Reyes; hola, 'Joven de Amajac': esta escultura estará en la (ex) glorieta de Colón

Foto: Gobierno de CDMX

Decenas de críticas y oposición ayudaron a que el gobierno de la Ciudad de México echara para atrás la decisión de instalar una escultura de “una mujer indígena” del arquitecto Pedro Reyes en Paseo de la Reforma y hoy, tras casi un mes en espera, la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, presentó a la Joven de Amajac, como la escultura que sustituirá a Tlali y a Cristóbal Colón.

Se trata de una escultura hallada por arqueólogas del INAH en Hidalgo Amajac, Veracruz, que representa a una mujer de rostro pequeño y ojos abiertos que lleva un tocado alto, un collar (conocido como oyohualli), una camisa de mangas largas y una falda que le llega a los tobillos.

Mira: Por qué ‘Tlali’, la escultura de Pedro Reyes a una “mujer indígena”, resulta tan problemática

¿De dónde salió la Joven de Amajac?

Esta escultura, explicó el gobierno de CDMX en un comunicado, está elaborada de piedra caliza y mide 60 cm en su parte más ancha y unos 25 cm de grosor.

La Joven de Amajac está ligada a la tradición escultórica y cultura huasteca, pues se encontró entre los sitios arqueológicos de Tochpan (actual Tuxpan) y el Castillo de Teayo -ubicado en la huasteca baja veracruzana-.

Lee: La presión funcionó: Comité de Monumentos decidirá qué escultura va a la Glorieta de Colón

Sin embargo, la escultura tiene algunos rasgos que corresponden al centro de México, con una influencia notoria de la Triple Alianza (es decir, mexicas-tenochcas, tetzcocanos y tlacopanecas), por lo que podría haber sido esculpida entre los años 1450 y 1521 d.C. (este período histórico se conoce como Posclásico Tardío).

La Joven de Amajac es una escultura hallada en Veracruz con rasgos del Posclásico Tardío e influencias de la Triple Alianza. Fotos: INAH y Gobierno de CDMX

Fotos: INAH y Gobierno de CDMX

¿Qué pasó con la Glorieta de Colón en Paseo de la Reforma, CDMX?

El 14 de septiembre, Claudia Sheinbaum informó que, como lo establece la Ley, sería el Comité de Monumentos y Obras Artísticas en Espacios Públicos de la CDMX el que decidiría qué escultura se instalará en la Glorieta Colón y no únicamente por una decisión del gobierno capitalino.

La escultura del colonizador Cristóbal Colón fue retirada en octubre del año pasado. En su momento se informó que se le daría mantenimiento.

Casi un año después, en septiembre de 2021, la jefa de Gobierno informó que esa pieza sería reubicada en el Parque América de Polanco.

Te recomendamos: La escultura de ‘Tlali’: de la explicación del gobierno de CDMX y el artista a las críticas en redes

En su lugar, se instalaría la escultura “de una mujer indígena”, diseñada por el artista y arquitecto Pedro Reyes.

Sin embargo, esta decisión desató críticas pues fue un anuncio que no involucró a otras instituciones como el INAH para realizar el cambio anunciado.

Además, al exponer cómo sería la escultura, Pedro Reyes explicó que la obra titulada Tlali (tlalli, en náhuatl, que significa tierra) está inspirada en una cabeza olmeca “estilizada”.

Esta explicación desató críticas por parte de activistas indígenas, así como de historiadoras, lingüistas, investigadoras.

Vale la pena recordar: El gobierno conmemora la fundación de Tenochtitlan… en una fecha equivocada