Comparte
Sep 21/2021

El volcán de La Palma no para: la lava sigue fluyendo y avanza por la isla

Foto: Tw @involcan

La lava del volcán Cumbre Vieja, en La Palma, perdió velocidad pero avanza sin freno, multiplicando los estragos a su paso, advirtió el presidente regional de las Islas Canarias, Ángel Víctor Torres, quien informó que la lava “se ha ralentizado” pero sigue su camino.

Ante el avance de la lava, que tiene bastante altura, no se puede hacer nada“, dijo en rueda de prensa. “Ni una barricada, ni una zanja, ni un parapeto paran de ninguna manera el avance de la lava. Ojalá así fuera, pero no lo es, es imposible”.

La erupción, que inició el domingo, arrasó ya 154 hectáreas y destruyó 320 viviendas.

“Las coladas avanzan muy lentamente, 12 metros han avanzado en 12 horas“, dijo el presidente regional.

La Palma pasó 50 años en calma hasta que este fin de semana una nueva erupción del volcán Cumbre Vieja encendió las alarmas y provocó que, desde el domingo 19 de septiembre, más de 6 mil personas hayan sido desplazadas de sus hogares.

La lava no ha dejado de fluir y se acerca cada vez más a la costa de la isla.

El volcán Cumbre Vieja emitió, solo ayer, entre 6 mil 100 y 11 mil 500 toneladas de dióxido de azufre.

La nube, que se acerca a las costas de Marruecos y la península ibérica, debería subir después hacia las Islas Baleares y el sur de Francia, según las proyecciones del programa Copernicus.

El volcán dio avisos desde el 11 de septiembre: sismos recurrentes y una deformación que el Instituto Geográfico Nacional español registró en su red de vigilancia volcánica.

Te puede interesar: El brillante invento de los mayas que aun usamos (y no es el número cero)

Así se escuchó el inicio de la erupción, primero breves y constantes sismos hasta que por la mitad se escucha un solo temblor:

Ahora, el magma sale a borbotones por ocho bocas u orificios en el volcán, avanza por la isla destruyendo todo a su paso y, de llegar al mar, el contacto de la lava con el agua salada provocaría la emisión de gases muy tóxicos, según la explicación de los científicos.

El volcán de La Palma, en las islas Canarias, hizo erupción. Foto: Desiree Martin | AFP

Foto: Desiree Martin | AFP

Para evitar pérdidas humanas y minimizar el peligro, las autoridades españolas han establecido un radio de exclusión.

Además de la evacuación de más de 6 mil personas, los bomberos hacen labores de rescate de animales que se quedaron en las casas abandonadas de emergencia.

La Palma: una muy activa zona volcánica

El volcán dio avisos sobre su propia actividad.

La semana pasada, los constantes sismos provenían de profundidades de unos 12 km, explicó la geóloga y vulcanóloga por la Universidad de O’Higgins, Chile, Laura Becerril, a The Conversation.

Te recomendamos: Llévelo de regalo: envuelven el Arco del Triunfo, en París, en honor al artita Christo

Esto, dijo la experta, era una clara muestra de la acumulación del magma (recordemos que el magma es roca fundida) en reservorios en la base de la corteza terrestre.

Volcán Cumbre Vieja, La Palma, Canarias, España. Foto: Desiree Martin | AFP

Foto: Desiree Martin | AFP

La sismicidad en realidad comenzó en 2017, pero la intensidad aumentó en los últimos días y el ascenso del magma ha generado otros terremotos.

Mira: Público selecto: el violonchelista que da conciertos de música clásica a vacas

La científica detalló que ha habido al menos 5 mil 500 fracturas de roca en los últimos días y el magma se va acumulando en zonas de la corteza en la que encuentra huecos y, precisamente, esa acumulación hace que el magma “empuje” los materiales que tiene encima, de ahí la deformación que los científicos registraron la semana pasada que ha sido de unos 10 cm.

La llegada de la lava al mar

Se esperaba que ya hubiera llegado la lava al mar, sin embargo esto se ha retrasado pues las coladas (la lava, pues) han ralentizado su descenso.

Lava del volcán Cumbre Vieja de las islas Canarias, España.Foto: Desiree Martin | AFP

Foto: Desiree Martin | AFP

Este contacto tiene un peligro potencial: puede generar explosiones, olas de agua hirviendo o nubes tóxicas, según la página del Servicio Geológico de Estados Unidos.

Te interesa: La NASA lanzó un satélite que estudiará los efectos del aumento del nivel del mar

José Mangas, profesor de geología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, explicó a BBC Mundo que cuando el magma toque el mar “se van a formar grandes columnas de vapor de agua porque gran parte del agua del mar se va a vaporizar. Eso se debe al gran contraste térmico que hay entre ambos: la colada tiene una temperatura de más de 900ºC, mientras que el agua tiene unos 23ºC”.

Además, “como el agua tiene cloruros, sulfatos, carbonatos, flúor y iodo, entre otras cosas, también se van a volatilizar gases tóxicos” que pueden provocar irritación de piel, ojos y vías respiratorias. 

Héctor Lamolda Ordóñez, ingeniero geógrafo del Instituto Geográfico Nacional y Profesor de la Facultad de Matemáticas de la Universidad Complutense de Madrid, también explicó a BBC Mundo que cuando la colada se enfría deprisa por el contacto con el agua, “la lava se fractura y eso puede producir la eyección de proyectiles balísticos a relativamente corta distancia y la liberación de gases que la lava tiene atrapados en su interior”.

El gobierno de las Canarias ya pidió a las personas no acercarse a la zona e impuso un radio de exclusión de 2 millas náuticas (unos 3.7 km), alrededor de donde se espera que llegue la lava al mar.

El volcán expulsa columnas de humo que alcanzan centenares de metros de altura y entre 8 mil y 10 mil 500 toneladas de dióxido de azufre por día, según Involcan. Pese a ello, el espacio aéreo de la isla no ha sido cerrado.

El gestor español de aeropuertos Aena anunció el martes por la mañana que todos los vuelos previstos para el lunes en el aeropuerto de La Palma lograron operar, y otros 48 están programados para hoy.

Una erupción estromboliana

El tipo de erupción que presenta el volcán Cumbre Vieja en La Palma se denomina estromboliana, debido al volcán Stromboli en Italia. Estas erupciones son poco violentas y se producen a intervalos que pueden durar desde segundos hasta varias horas. 

José Mangas dijo a BBC Mundo que la erupción estromboliana que se ve ahora en La Palma “no es nada”, pues “en las erupciones históricas que hemos tenido aquí desde el siglo XV hasta ahora han durado uno, dos o tres meses”.