Comparte
Abr 17/2020

Lengua de Señas Mexicana: ¿por qué todos deberíamos aprenderla?

Ilustraciones: @DRIU_Paredes y @RE_Ilustrador

Para los oyentes, el mundo se abre como un abanico de posibilidades, para informarnos, entretenernos y comunicarnos. Tal vez no lo hemos pensado lo suficiente, pero basta con existir para tener el privilegio de hablar y ser escuchados.

La realidad para las personas sordas es muy diferente.

A excepción de algunos programas en el Canal Once, los anuncios oficiales del gobierno, dígase la mañanera y la telenovela de las 7, no hay contenido en televisión abierta que se comunique en Lengua de Señas Mexicana (LSM).

Échale ojo a: ¿Aburridx? Aprende inglés gratis en esta plataforma de la UNAM

Sí, lengua, no lenguaje, así lo enfatiza Antonio Zacruz, artista inclusivo e intérprete narrador de LSM, antes de aclarar las diferencias entre una y otra.

“El lenguaje es todo aquello que comunica y nuestra capacidad para apropiarnos de una lengua, que es un código socialmente establecido que sirve a una cultura para comunicarse. Por eso es Lengua de Señas Mexicana, porque la que es mexicana, es la lengua”.

También te puede interesar: ¡Terapia al rescate! Guía de psicólogos y terapeutas que te ayudarán a distancia

Diccionarios de LSM únicamente son de apoyo

Por parte del gobierno hay un interés y un esfuerzo extendido por la inclusión… o al menos eso dicen, sin embargo, las personas con discapacidad quedan en una extraña área gris y la comunidad sorda es una de las más invisibilizadas.

Una prueba es que hay pocos materiales oficiales de libre acceso sobre Lengua de Señas Mexicana. El que se encuentra más fácilmente es un diccionario de la CONAPRED publicado en 2011 y el diccionario DIELSEME de la SEP en 2014.

En estos libros se encuentran las palabras básicas de la LSM y sirven de apoyo, pero no como un primer contacto con la misma.

Puedes leer: ¡Amigxs, date cuenta! Así son los machismos cotidianos, ¿los has practicado?

La razón es que las ilustraciones pueden ser confusas para quienes no conviven con personas sordas y buscan un acercamiento a la Lengua de Señas.

Para que la LSM sea accesible para todos, Antonio menciona que se necesitan talleres o clases desde la educación básica, así como se enseña cualquier otra materia, pues es un error pensar que sólo las personas con familiares sordos deben aprender a comunicarse en esta lengua.

“Aprender LSM nos sensibiliza hacia la comunicación e inclusión de las personas sordas, además, a nivel cerebral y creativo, nos brinda muchas herramientas de entendimiento y comunicación”.

Te invitamos a leer: Diario de una indígena: ella es Bárbara y tiene algo muy importante que decirte sobre la discriminación

La LSM no debería ser sólo un asunto de familia

Según cifras de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demógrafica (ENADID) 2018, 7.7 millones de personas tienen discapacidad, de los cuales 12.1% son sordxs, es decir 694 mil 451.

Pese a ello, en el país sólo hay 40 intérpretes de LSM certificados por el Comité Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales que pertenece a la SEP, pues la mayoría de quienes dominan esta lengua son personas con familiares sordos, lo que refuerza la idea de que la comunidad sorda está tan olvidada que la comunicación se considera un quehacer familiar.

Por si esto no fuera poco, existe un marcado rezago en la educación, el trabajo y hasta en el ocio

De acuerdo con información de la ENADID, 400 mil 369 personas sordas solo estudiaron hasta el nivel básico, lo que afecta directamente en sus posibilidades de obtener un trabajo.

No se trata de que las empresas no contraten a personas con discapacidad, pero la comunicación se dificulta cuando quienes laboran ahí no tienen nociones, ni siquiera básicas, de LSM.

Puedes leer: Meditar con hilo y aguja: Aprender a bordar para alcanzar la calma 

Aprender LSM para ser un puente

Mientras los oyentes solo tenemos que elegir un contenido para distraernos en cualquier canal o en las plataformas de streaming que ya conocemos, las personas con discapacidad auditiva tienen opciones limitadas.

De acuerdo con el psicólogo Daniel Molina, que ejerce su profesión de forma inclusiva, la mayoría de elles recurren al sistema SAP, es decir, a programas subtitulados.

Lee: Háganle un favor a alguien: el último mensaje de Gus Rodríguez a sus seguidores 

Otras personas también han aprendido a leer los labios, a través de la oralización, una práctica que les permite leer los labios y pronunciar palabras.

“Muchos ejercicios de oralización consisten en ver personas hablando para aprender la lectura de labios a la par”.

También nos cuenta que otra opción a la que recurren es ver contenido de entretenimiento creado por personas sordas para personas sordas.

Necesitamos aprender LSM para ser un puente. Yo intento serlo desde la psicología, imagínate si eso también lo hiciera un abogado, un policía, un médico. Sería lo idóneo para que los oyentes nos involucráramos con las personas sordas y ellos no tuvieran que contratar intérpretes”.

¿Dónde aprender LSM en CDMX?

– Aprendiendo LSM

– Alas de las Artes

– Seña y Verbo: Teatro de Sordos

– Inclusor

-Seña Kadabra

– Sistema Pedagógico de LSM (SPLSM)

– Academia de Lengua de Señas Mexicana (DIF Xochimilco)

– MANIK Arte para Todos AC

Lengua de Señas Mexicana

"¡Hola!" en Lengua de Señas Mexicana

¡Gracias! en Lengua de Señas Mexicana

"De nada" en Lengua de Señas Mexicana