Próximamente podrás ver una maqueta monumental del Templo Mayor en plena plancha del Zócalo de la Ciudad de México.
Esto se debe a que el Gobierno capitalino hará una serie de actividades ara conmemorar los 500 años de resistencia indígena ante la conquista de los españoles.
Desde el 15 de julio, se pone en marcha el programa “500 años de Resistencia Indígena México-Tenochtitlan”. Este contará con 63 actividades e intervenciones que durarán hasta el 22 de agosto.
Mira: ¡Ya se habían tardado! Llega la exposición inmersiva de Frida Kahlo a la CDMX
La caída de Tenochtitlan ocurrió el 13 de agosto de 1521. Con estas actividades, se pretende reivindicar el pasado de México antes de la Conquista.
Desde el 15 de julio al 12 de agosto cada jueves se organizarán debates alrededor de esta conmemoración. Los temas son “Malitzin y las mujeres indígenas”, “La guerra por México-Tenochtitlan”, “Pensar la guerra de 1521, más allá de la Conquista”, entre otros.
El 20 de julio y 3 de agosto, se realizará la inauguración de mosaicos relativos a los 500 años de resistencia en todo el Centro Histórico.
El 26 de julio se hará la representación anual de la fundación de Tenochtitlan; esta se realiza desde 1975 por la Fundación Solar.
La maqueta monumental del Templo Mayor puede ser el mayor atractivo visual del programa “500 años de Resistencia Indígena México-Tenochtitlan”.
El símbolo de la estación del Metro Popotla no es solo un árbol, es la representación de uno de los pasajes más importantes de la historia de la Ciudad de México, se trata del Árbol de la Noche Triste, donde Hernán Cortés lloró su derrota. pic.twitter.com/yD0ZIqXZFt
— @locatel_mx (@locatel_mx) January 6, 2020
Sin embargo, este también traerá varios cambios de nombres a sitios icónicos y uno de ellos es la famosa Plaza de la Noche Triste.
Desde el 27 de julio llevará por nombre Plaza de la Noche Victoriosa y se sembrará un ahuehuete. Además, se planea instaurar todos los 30 de junio como Fiesta Cívica de la CDMX.
A partir del 10 de agosto la capital contara con un nuevo recinto cultural. Se trata del Museo Chinampaxóchitl (Flor de chinampas), que estará en el renovado Parque Ecológico de Xohimilco.
Su eje central será un recorrido histórico del desarrollo cultural, económico y ecológico que tuvieron los pueblos originarios de la región con el uso de las chinampas.
Con la rehabilitación del Museo Chinampaxóchitl ubicado en el Parque Ecológico Xochimilco, preservamos la memoria histórica de la Ciudad; en este espacio se exhibirán piezas relevantes de las culturas de pueblos originarios de la región como las chinampas. pic.twitter.com/BfYUty3Ooj
— Secretaría de Obras y Servicios CDMX (@SOBSECDMX) July 13, 2021
También lee: ¡No es la campiña francesa! Dópnde visitar campos de lavanda en México
Desde el 12 de agosto el Puente de Alvarado cambiará de nombre. Ahora se llamará Avenida México-Tenochtitlan.
Ese mismo día se realizará la Velada de Calpullis tradicionales en Plaza del Seminario, unos metros al sur del Templo Mayor.
El 13 de agosto, se develará el cambio de nombre de la estación del metro Zócalo. Oficialmente ya se llamará Zócalo – Tenochtitlan.
Es probable que el metro Zócalo cambie de nombre, se le agregará «Tenochtitlan» al nombre.
¿Qué les parece está idea? pic.twitter.com/FArR36Mo2V
— Lycaon (@Lycaones) August 26, 2020
Además, se inaugurarán varias ventanas arqueológicas en el Centro Histórico.
El 13 de agosto, también se hará la inauguración e una reproducción monumental del Templo Mayor de México Tenochtitlan.
Contará con 16 metros de altura y estará inspirada por los descubrimientos más recientes del Inah.
Pero no solo podrás admirar la maqueta monumental del Templo Mayor durante el día. Pues desde el 13 de agosto hasta inicios de septiembre, todos los días aquí habrá proyecciones lumínicas que remitan al origen de Tenochtitlan.
Estas proyecciones se realizarán todos los días a las 20:30, 21:00 y 21:30.