Comparte
Abr 16/2021

Marihuana, legalización y consumo recreativo: guía para entender cómo va México

Aunque no lo creas, la marihuana no siempre fue ilegal en México. Ahí te va la historia. En febrero de 1940, durante el último año de su presidencia, Lázaro Cárdenas promulgó el Reglamento Federal de Toxicomanías para descriminalizar el consumo, posesión y venta de cualquier droga (incluida la marihuana) y más bien tratarlos como un tema de salud pública. 

Pero este reglamento duró poco. Cuatro meses después, Cárdenas tuvo que decretar la suspensión del reglamento debido a presiones internacionales, específicamente de Estados Unidos. Y tantán, ahí se acabó la corta historia de la legalización de la marihuana en nuestro país. Este episodio es tan interesante, que hasta Sonoro ya lanzó un pódcast sobre el tema, se llama Toxicomanía y lo puedes escuchar en Spotify, Apple, Google o cualquier otra plataforma de pódcast.

Pasaron los años, es 2021 y seguimos hablando de la legalización de la marihuana en México, “la droga ilícita más cultivada, traficada y consumida en el mundo”, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

Te interesa: ¿La marihuana provoca adicciones más graves? La ciencia responde

Actualmente esta plantita está en la conversación política mexicana porque… redoble de tambores… ya se busca regular el uso lúdico de la marihuana

Para ayudarnos a entender la discusión vamos de la mano de Jorge Herrera, internacionalista, cofundador del Instituto RIA y miembro del movimiento Regulación por la Paz, una coalición de personas, colectivos y organizaciones que buscan impulsar cambios en las políticas públicas con respecto a este tema.

A ver, Animal MX, ¿entonces los legisladores están discutiendo sobre la marihuana?

Así es. La Ley Federal para la Regulación del Cannabis. ¿Y ahora por qué?

La razón es que en 2019, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió que prohibir el uso lúdico o recreativo de la marihuana en México es inconstitucional

No lo hizo por buena onda, sino por la presión y los amparos de algunas personas. 

A grandes rasgos, la Corte resolvió que “los daños que puede generar (la marihuana) son desproporcionales a los beneficios que da y a las necesidades que existen en la población”, explica Jorge Herrera. Es decir, la marihuana trae muchos más beneficios que daños y está documentado. ¡PUM!

El proyecto para regular el consumo lúdico de la marihuana nació en la Cámara de Senadores, luego pasó a la de Diputados -donde se hicieron algunas modificaciones- y ya regresó al Senado. 

Checa esta historia: Beto Hulk, el hombre que dejó las drogas y ya corrió 110 maratones ¡descalzo!

Los senadores tienen que votarlo antes del 30 de abril.

Si aprueban el proyecto, México se convertiría en el tercer país en regular el consumo recreativo de la cannabis a nivel nacional, luego de Uruguay y Canadá. Recuerda que en Estados Unidos solo algunos estados lo han hecho.

Los avances

¿Y qué contempla este proyecto? En resumen:

  • Aumento de 5 a 28 gramos la posesión personal de marihuana (a una onza, pues). 
  • Se podrá fumar en casa o en asociaciones y clubes cannábicos de entre 2 y 20 miembros, con un máximo de cuatro plantas por socio y menos de 50 plantas por grupo.
  • Es decir, sí, permite tener plantitas de marihuana en casa. Seis si vives solo, ocho si vives con tu roomie que también fuma.

Mira nomás: ¿Has visto la plantita de marihuana que está esconda en el Ángel de la Independencia?

Suena muy bonito, pero…

No es perfecto. Diversas organizaciones civiles dicen que este proyecto de ley sigue criminalizando a las personas y es discriminatorio. Ohquelá. 

Para empezar, propone multar hasta por 10 mil pesos a personas que porten más de 28 gramos de marihuana y hasta 200 gramos. Yup, siguen los castigos. 

Jorge Herrera lo dice claro: “lo ideal sería que no hubiera límite en la portación, como no lo hay en la de alcohol o tabaco; es discriminatorio, estigmatizante y eso sigue dando oportunidad a policías para extorsionar a las personas usuarias”. 

Además, el proyecto sí reconoce el autocultivo, pero hay que pedir licencia para hacerlo y no dice nada sobre dónde conseguir semillas de calidad y confiables. 

Esto te interesa: Todo sobre el CBD, primo de la marihuana, medicinal y ¿legal en México?

Sobre las licencias, Herrera explica que el proyecto original de los senadores decía que 40% de las licencias debían ser para comunidades campesinas que cultivan la planta, pero los diputados lo modificaron, le quitaron el porcentaje y lo cambiaron por la palabra “prioritariamente”. 

Por esta razón, colectivos y especialistas dicen que no contemplar licencias integrales exclusivas para comunidades cultivadoras será beneficiar solo a los grandes capitales de la industria cannábica. 

Otra cosa. El proyecto reconoce las asociaciones cannábicas, pero limita el número de miembros, lo cual podría hacerlo muy costoso. 

Hay mucho trabajo por delante, pero Jorge Herrera es optimista. Sabe que no todo puede resolverse con una ley y que es necesario promover más legislaciones para caminar hacia una descriminalización real.

¿Esto tiene que ver con la marihuana medicinal?

No. Recuerda que el uso medicinal y científico de la marihuana en México se aprobó en 2017, aunque apenas en enero de 2021 las autoridades publicaron el reglamento que lo hace posible. Tantito tarde, nomás.