Comparte
Jun 18/2020

Sin joyería ni corbatas: Así será el regreso a clases en la UNAM

Foto: Cuartoscuro

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)  dio a conocer las medidas de sanidad y otros lineamientos generales para garantizar un regreso seguro a las actividades presenciales.

A través de un comunicado, la UNAM mencionó que el regreso a las actividades será paulatino, ordenado y progresivo.

“(El regreso) se realizará cuando la contingencia sanitaria lo permita, las autoridades de salud federales y locales lo autoricen y cuando su comité de expertos considere que es posible regresar.

También te puede interesar: ¿Ya probaste la calculadora por complicación de salud del IMSS? 

Cuando eso suceda, las indicaciones pertinentes se comunicarán a la comunidad con 15 días de anticipación.

El comunicado señala que estos lineamientos tienen como objetivo establecer las medidas específicas sobre promoción y protección de la salud de la comunidad universitaria.

Las indicaciones son las siguientes:

  • Quedarse en casa si presenta síntomas de enfermedad respiratoria o relacionados con COVID-19.
  • Atender y cumplir con todas las medidas de prevención que le sean indicadas.
  • Evitar todo contacto físico.
  • Mantener una sana distancia (de al menos 1.8 metros) con las demás personas.
  • Usar cubrebocas de forma adecuada (sobre nariz y boca) y otras barreras como caretas o pantallas, en caso de así ser requerido. Las caretas no sustituyen el cubrebocas.
  • Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón, o bien limpiarse las manos con gel (con un contenido de alcohol mínimo de 70%).
  • No tocarse la cara con las manos, sobre todo nariz, boca y ojos.
  • Evitar tocar, en la medida de lo posible, cualquier tipo de superficie, barandales, puertas, muros, botones, etc.
  • Practicar etiqueta respiratoria al toser y estornudar: cubrirse nariz y boca al toser con el ángulo interno del brazo o con un pañuelo desechable. Este último deberá tirarlo en los contenedores asignados para tales residuos, después lavarse las manos.
  • Utilizar los filtros de seguridad sanitaria, guardando para ello una sana distancia y siguiendo las indicaciones específicas que en ellos reciban.
  • Evitar la presencia de acompañantes, en especial de menores de edad y personas con alto riesgo frente al COVID-19.
  • Evitar, en la medida de lo posible, el uso de joyería y corbatas.
  • No compartir materiales, instrumentos y cualquier objeto de uso individual.
  • Evitar, siempre que sea posible, el uso de elevadores. El uso de estos estará reservado preferentemente para la utilización de personas con discapacidad o de edad mayor.

Sana distancia ante todo

En el documento también se menciona que cada dependencia de la UNAM deberá analizar las condiciones de sus espacios de trabajo para determinar la capacidad a la que funcionará.

Esto se hará considerando la instalación de barreras o la distancia mínima de seguridad, además de que se utilizarán señalizaciones para asegurar la sana distancia.

Las áreas destinadas a la atención de trámites deberán adaptarse para la realización de estos vía remota, y para los que se deban realizarse de manera presencial se deberá considerar la cantidad normal de trabajadores y personas realizando trámites.

En estas áreas también se instalarán barreras físicas y de protección, además de que al personal se entregará a los proveedores equipos de protección personal.

En el caso de los espacios como aulas, auditorios, laboratorios, bibliotecas, clínicas, etc, cada entidad deberá determinar un aforo seguro.

“Se pueden tomar como pautas generales reducir su aforo a un máximo del 50% de su capacidad o asignar 3 m2 por persona, buscando siempre preservar distancias seguras”.

En las áreas comunes como baños, casilleros, cafeterías, comedores, etc, se deberán colocar marcas para indicar la distancia mínima entre personas.

El comunicado de la Máxima Casa de Estudios también señala que se colocarán dispensadores de gel antibacterial en puntos estratégicos  que podrán ser utilizados libremente por la comunidad.

Para que te quedes otro ratito: Las indicaciones de la OMS para organizar eventos masivos