Faltan menos de 3 meses para que este extraño 2020 se termine y, para cumplir con el programa de hechos insólitos, octubre nos sorprendió con ¿un meteorito que cayó en México? Por si fuera poco ¿una persona que tuvo contacto con el meteorito murió por una extraña bacteria?
Ehmmm… No. Es más, ni lo que vimos pasar era un meteorito, ni hay pruebas de que alguien resultara herido o contagiado luego de ir a chismosear a la zona donde se encontraron los supuestos restos.
Comencemos con aclarar que, el supuesto meteorito en realidad era un bólido y no son lo mismo.
Otra de desinformación: ¿Qué es la “ameba comecerebros” que causó la muerte de un niño en Texas?
Pero como nunca falta quien ande compartiendo desinformación, en publicaciones de Facebook y páginas que difunden “noticias” dijeron que “falleció una persona que tuvo contacto con restos del meteorito”.
Nosotros encontramos al menos 12 publicaciones en Facebook con esta falsa historia. Una de ella se compartió más de mil 300 veces. Y pues como esas son puras mentiras, aquí te va nuestra verificación:
Resulta que el 6 de octubre por la noche, habitantes de Monterrey y otros estado del norte vieron pasar un objeto brillante y lo reportaron en redes sociales.
Lee: Iglesias sepultadas en México que fascinarán a los amantes de la historia y la arquitectura
Al día siguiente, Protección Civil de Tamaulipas confirmó que le notificaron de la supuesta “caída de un meteorito” que había iniciado un incendio en un matorral cerca de Ciudad Victoria. La dependencia no confirmó que se tratara de un meteorito, o que los eventos estuvieran relacionados. Pero dijo que lo iba a investigar.
Días después, en redes sociales dijeron que “murió una persona que tuvo contacto con el meteorito; fue una bacteria desconocida (sic)”.
Pero Protección Civil de Ciudad Victoria nos dijo que esa historia de que una persona murió por algo que le contagió el supuesto meteorito es totalmente falsa. Hasta nos contó que todo el rumor salió de una página de entretenimiento, no de noticias.
Checa: Para gritar con ganas: este estudio dice cuáles son las mejores películas de terror
Pedro Granados Ramírez, coordinador estatal de Protección Civil en Tamaulipas, desmintió este rumor en medios locales desde el 12 de octubre.
Por si todavía tienes dudas, también le preguntamos al maestro Daniel Flores, investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM, y nos explicó que en realidad es muy poco probable que un meteorito esté contaminado, sea radioactivo o pueda enfermar a una persona, pues hasta ahora no hay pruebas o indicios de ello.
Te interesa: ¿Por qué nos gusta asustarnos? La ciencia nos responde
“Es improbable que tenga gérmenes porque está en el ambiente interplanetario que son temperaturas muy bajas. No tiene condiciones de atmósfera en donde pudieran estar los gérmenes ahí viviendo. También están expuestos al vacío en el ambiente interplanetario, por lo tanto no hay probabilidad de que algún ser vivo, cualquiera que sea pueda vivir en ese medio interplanetario” , dijo Daniel Flores.
Es decir, suponiendo que hubiera caído un meteorito (cosa que no pasó) ninguna “bacteria extraña” pudo venir en él.
El maestro Daniel Flores, que forma parte de un grupo de científicos de la UNAM dedicado a estudiar meteoritos mexicanos y cómo se relacionan con el origen del sistema solar, dice que no fue un meteorito.
Te recomendamos: El A, B, C para entender la investigación de Mario Molina por la que ganó el Nobel
Él puede llegar a esta conclusión por la trayectoria que tenía el objeto que fue visto, grabado y fotografiado.
“Si podemos apreciar bien, es una trayectoria casi horizontal, entonces se aprecia que no va en dirección a impactar con la superficie terrestre y eso se corrobora con varios videos en donde se ve que la trayectoria no se dirige a la tierra”, señala.
Daniel Flores. nos explicó que un meteorito es cuando la roca cae a tierra y se recupera. “Eso que vimos muy probablemente fue un bólido”, dice el investigador y nos explica qué es un bólido:
“Entran a la atmósfera de la tierra, se calientan, ionizan las moléculas del aire y eventualmente al recuperar los electrones perdidos emiten luz. Eso es lo que vemos cuando esos bólidos cruzan la atmósfera terrestre. Hay objetos que se observan en el día y en ese caso parecen objetos oscuros”.
En cambio, “si hubiera caído un meteorito hubiera creado un pequeño cráter o hubiera habido una explosión del objeto que se dispersa en miles de pedazos en un área determinada. Y eso se hubiera observado si hubiera caído a la tierra”.
Te recomendamos: Crisis climática: los 9 puntos del no retorno que ponen en peligro a la humanidad
De hecho, Daniel Flores nos recordó que esto ya pasó en México hace 51 años en Allende, Chihuahua, y ese fue el primer objeto que se estudió en el Laboratorio Lunar de la NASA. Su análisis concluyó que ese objeto “se formó antes de que el Sol comenzará a brillar”.