Un equipo de 50 morras y morros universitarios mexicanos emprendió la misión de poner en órbita un nanosatélite que ayude a lidiar con la basura espacial y necesitan tu ayuda para lograrlo. ¿Cómo puedes apoyarlos? Aportando un donativo a la campaña que Misión Colibrí emprendió en Donadora. ¡Si los ayudas, tu nombre será enviado al espacio!
Daniela Rodríguez, la líder de Comunicación, nos explicó que el equipo de Misión Colibrí está compuesto en 52% por hombres y en 48% por mujeres, todos estudiantes de la Universidad Panamericana (UP).
Además, se dividen en 10 áreas, donde participan estudiantes de Ingeniería, Comunicación, Mercadotecnia y Derecho, entre otras carreras.
Misión Colibrí abrió una campaña en Donadora para recaudar en las próximas tres semanas 550 mil pesos, del total de alrededor de 40 millones de pesos que costará enviar el nanosatélite Pakal I al espacio. Tan solo el lanzamiento tiene un costo de 400 mil dólares.
Checa: Apps para ver estrellas, planetas y constelaciones donde sea
Ver esta publicación en Instagram
Con los recursos que obtengan a través de Donadora, Misión Colibrí comprará en el extranjero sensores y una computadora espacial para su nanosatélite, y además se construirá un “cuarto limpio”, donde exista un ambiente controlado para manipular instrumentos electrónicos, según nos explicó el director del proyecto, Carlos Laguna, quien es egresado de Ingeniería en Mecatrónica de la UP y cuenta con estudios en Ingeniería Espacial por Caltech.
Del costo total para lanzar el nanosatélite, la UP se comprometió a aportar un millón de dólares. Además, empresarios han hecho donaciones en especie, por ejemplo, de antenas de telecomunicaciones.
Checa: El extraño comportamiento del núcleo de la Tierra sin explicación científica
Daniela Rodríguez nos contó que eligieron el nombre de Misión Colibrí porque quieren que el proyecto tenga una identidad mexicana.
“Retomamos la leyenda prehispánica del colibrí, que dice que es una ave pequeña pero que tiene la importante tarea de transmitir los sueños de los humanos alrededor de la tierra. (…) Esperamos que tenga un gran impacto en la industria espacial mexicana”.
Además, le pusieron Pakal I al nanosatélite porque ese antiguo gobernante maya fue un pionero para llevar registros atmosféricos en su época.
Ver esta publicación en Instagram
En el verano de 2018, un grupo de estudiantes de la UP fue invitado al Instituto de Tecnología de Massachusetts, mejor conocido como MIT, para participar en un taller de construcción de nanosatélites en su laboratorio de propulsión espacial.
Fue tal el interés y entusiasmo de los estudiantes mexicanos que en 2019 se formó el proyecto Misión Colibrí, el cual sigue metodología de la NASA, la agencia espacial estadounidense.
Prevén que el lanzamiento se realice a inicios de 2023 y que Pakal I permanezca en órbita seis meses.
Como un incentivo para apoyarlos en Donadora, Misión Colibrí enviará en el nanosatélite el nombre de todos sus patrocinadores y, además, están rifando Legos entre quienes realicen un donativo. ¿Qué más esperas para ayudarlos?