La historia de México está llena de mujeres poderosas que han luchado, planeado, conspirado, escrito, ideado, estudiado y revolucionado a nuestro país.
Hoy, el gobierno de CDMX instaló la primera estatua del Paseo de las Heroínas en Paseo de la Reforma, con el que se honrará a 12 (de las muchísimas) mujeres que han formado y transformado la historia del país.
Te puede interesar: ¡Adiós, Sor Juana! El dinero mexicano se queda -temporalmente- sin mujeres
Leona Vicario es la primera mujer recordada en una de las avenidas más importantes de la capital del país.
Hoy con @BeatrizGMuller vamos a inaugurar el paseo de las heroinas en Reforma. La historia de México tiene a mujeres valientes que participaron en las grandes transformaciones. El rescate de la memoria histórica con igualdad. Leona Vicario Benemérita madre de la Patria. pic.twitter.com/O4fZsJT0L6
— Claudia Sheinbaum (@Claudiashein) August 21, 2020
En coordinación, el gobierno de la CDMX, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) instalarán, en total, 12 estatuas de mujeres valientes a lo largo de Reforma.
Sabemos, por ejemplo, que doña Josefa Ortiz es uno de los pilares para que la Independencia de México se hiciera una realidad. También que Sor Juana Inés de la Cruz es una de nuestras escritoras y poetisas más grandes de la historia.
Peeero hay datos interesantes de ellas, por ejemplo ¿sabías que la casa en la que vivió Mariana Rodríguez del Toro está en perfectas condiciones entre las calles Belisario Domínguez y República de Perú, en el Centro Histórico?
Échale ojo a: Restauradoras con Glitter busca documentar las pintas en el Ángel
Antes nos gustaría decir que las primeras 12 mujeres que formarán el Paseo de las Heroínas en CDMX fueron personas que buscaron ocupar lugares más allá de lo que la sociedad mandaba en ese momento.
Sara nos explica que en el tiempo que vivieron estas mujeres, únicamente se esperaba que fueran buenas madres, esposas o educadoras, “no tenían cabida en una toma de decisiones dentro de la sociedad y política”.
Te recomendamos: La Malinche no es una traidora: ¿cómo la representan en Hernán, la serie?
“Todas lograron encarnar otras cualidades, como el símbolo de lo que hoy es el inicio de Paseo de la Reforma, que es la Victoria Alada -el Ángel de la Independencia-, que es Niké, la portadora de la buena suerte en la figura de una mujer, siempre acompañada de Atenea, la diosa de la guerra, la sabiduría, la ciencia y la justicia”.
Así que, si lo pensamos detenidamente, las 12 mujeres del Paseo de las Heroínas también encarnan esta figura ideológica. Cool, ¿no?
Su nombre completo es nada más y nada menos que: María de la Soledad Leona Camila Vicario Fernández de San Salvador (ajijo) y colaboró activamente con los Insurgentes durante la Independencia, incluso financiando la lucha.
Formó parte de la sociedad secreta llamada Los Guadalupes y es considerada Benemérita de la Patria, Madre de la Patria y fundadora de México.
“Puso todo su dinero para poder hacer una red de comunicación para la lucha independentista”, dice Sara.
Foto: Wiki Commons
A veeerrr, Margarita Maza no sólo fue “la esposa de Benito Juárez”, fue una aliada con convicción republicana que estaba convencida de que se debía recuperar la soberanía mexicana.
Sara nos explica que la decisión de Margarita, una mujer educada, de casarse con Benito Juárez, un hombre de ascendencia indígena, habla de que tenía unas ideas distintas a su tiempo.
“Cuando Benito Juárez no pudo ayudar a que de cierta forma toda la gente enferma o herida que estuvo dentro de a lucha, Margarita se organizó con todo un grupo de mujeres para hacer la Junta de la Caridad para ayudar en su cura, luego de que estas personas ayudaron a la lucha de Juárez”.
Esto, dice Sara, puede ser un antecedente del movimiento feminista mexicano, pues la organización de mujeres fue un impulso importante en la lucha de la que formaron parte.
Foto: Wiki Commons
Hija de españoles y nacida en la Nueva España, Gertrudis ayudó a los insurgentes en la guerra de Independencia, pero fue descubierta por el Ejército Realista, por lo que fue apresada y torturada para que delatara a sus cómplices, pero ella no cedió por lo que fue enjuiciada, hallada culpable y fusilada.
“Ella organizó para la Independencia de nuestro país una red de comunicación, incluso introdujo a sus hijos a ser parte de este movimiento. Hablamos otra vez de una mujer organizado que encarna a esta atenea, con conocimiento, con sabiduría, que es parte de la guerra y tiene en su mano a Niké la diosa alada”, dice Sara.
No necesita presentación, ¿o sí? Doña Josefa Ortiz fue una de las piezas clave para el inicio de la Independencia, sin ella toda la lucha habría sido mucho más complicada pues fue una pieza clave para la lucha liderada por el cura Miguel Hidalgo.
También es considerada Benemérita de la Patria y fundadora de México.
“Es importante recalcar que ella también se inmiscuye en la causa independentista debido a la educación que recibe”, dice Sara y explica que estudió en el Colegio de Vizcaínas, en Ciudad de México, de la orden de San Ignacio de Loyola.
Mira: Mala limpieza de monumentos es quizá más grave que las pintas: Restauradoras
“Dentro del colegio hubieron pugnas entre niñas realistas y niñas insurgentes. Había una educación que hacía que las niñas también estuvieran inmiscuidas a lo que sucedía fuera del colegio. Esto habla de cómo es que Josefa no dudó en ser parte de esta conspiración y el movimiento insurgente”.
Foto: Wiki Commons
Mariana Rodríguez del Toro fue una de las conspiradoras del 8 de abril de 1811 y fue la voz de la insurgencia cuando apresaron al cura Hidalgo.
¿¡Khá?! Pues cuando los aliados se enteraron de la captura de Miguel Hidalgo se desinflaron los ánimos y Mariana fue la que dijo: “¿por qué estas caras largas? Tenemos que matar al virrey”.
Y aunque falló la estrategia, ella ayudó a la planeación y, cuando la capturaron y torturaron, jamás delató a sus compañeros.
En el Centro Histórico de la CDMX hay una calle que lleva su nombre y, en esa calle, está perfectamente conservada la que fue su casa.
“Muchas veces las mujeres tuvieron esta voz cantante que hizo que la causa siguiera viviendo, no siempre estuvieron dentro de la organización, pero sí detrás de ser esta voz que hizo que no se rindieran los demás”, dice Sara.
La décima musa es mexicana y fue una escritora de las máximas exponentes del Siglo de Oro Español y desde el 1600 fue una activista fuerte que buscaba el reconocimiento de la educación de las mujeres.
“Le otorgan esta cualidad de feminista, no podemos otorgarle conceptos anacrónicos a figuras que no tenían acceso a lo que hoy, pero sí podemos decir que Sor Juana Inés de la Cruz, detrás de toda su escritura sí está abogando por lo que más tarde tomaría la lucha feminista: acceso a la las mujeres a la educación y el conocimiento, porque siempre luchó y quiso seguir estudiando y muchas veces se le negó”, explica Sara.
Foto: Wiki Commons
Con Carmen Serdán y la red de mujeres organizadas en la Revolución, “este concepto de organización comienza a transformarse en sororidad”, dice Sara.
Carmen, junto a su hermano Aquiles y Francisco I. Madero, fundó el Partido Antirreeleccionista. “Ella fue lideresa del movimiento en Puebla y con su club femenil logró que la Revolución pudiera encauzar lo que buscaban”.
Muchas veces, cuando los hombres estaban siendo vigilados, eran las mujeres -a través de grupos femeninos- quienes difundían planes y justo eso hizo Carmen, quien ayudó a organizar el Plan de San Luis.
Foto: Wiki Commons
Fue la primera mujer que estudió Medicina en la Escuela Nacional de Medicina y, al igual que muchas mujeres como Sara o Hermila, se organizó con otras.
Matilde en particular abrió un taller de costura destinado para ayudar a las hijas de obreras, “estas mujeres promovieron grupos, clubes y organizaciones que apoyaban a las mujeres para que pudieran emanciparse del yugo del hombre, de los prejuicios de la sociedad de la época y del clero”, profundiza Sara.
Foto: Wiki Commons
Sí, Sara Pérez Romero fue esposa de Francisco I. Madero, pero también fue una aliada importantísima en el movimiento revolucionario.
“Fue una mujer moderna que trabajó con los grupos antirreeleccionistas que difundió la causa de la Revolución y que, aunque pudo haberse ido después de que falleció su marido, decidió quedarse y seguir siendo una voz poderosa en la causa revolucionaria”.
Periodista y r e v o l u c i o n a r i a, Dolores se involucró en el movimiento antirreeleccionista y participó en la redacción de un documento llamado Plan Político y Social de Tacubaya.
¿Que khéseso? Pues este plan exigía que se le devolvieran tierras a los campesinos y es un precedente de los derechos laborales mexicanos que incluyen aumentos salariales, jornadas laborales de ocho horas, como buena periodista también exigía la libertad de expresión y la abolición de monopolios.
“Todo esto habla de la Victoria Alada, de cómo estas mujeres gracias a las redes de comunicación, clubes, contextos lograron hacer que la diosa Atenea tuviera la victoria”.
Foto: Wiki Commons
Hermila fue una mujer fuerte y poderosa: luchó en la revolución, fue maestra, política, periodista y fundadora del semanario Mujer Moderna.
Trabajó como secretaria particular de Venustiano Carranza y defendió los derechos políticos de las mexicanas, incluido el derecho al voto.
Por si no fuera poco, en pleno 1916 expuso ideas sobre feminismo en Yucatán: necesidad de derechos sexuales y políticos iguales entre hombres y mujeres e impulsó un plan de educación sexual.
Feminista, sufragista y política. En Yucatán impulsó y exigió la formación y reconocimiento del primer Consejo Feminista y habló abiertamente de la necesidad de educación sexual para las mujeres.
“Tanto Hermila como Elvia detentan muchas cosas que encarna la Iglesia y decían: podré ser virgen, pero yo debo saber cómo funciona mi cuerpo, conocerlo”, explica Sara.
Y ella, junto a Beatriz Peniche Barrera y Raquel Dzib Cicero, fue una de las primeras mujeres electas por voto popular en el país y se convirtieron en diputadas del Congreso de Yucatán.
Foto: Wiki Commons