Desde el inicio del brote de Covid-19 y con los rápidos avances científicos y tecnológicos para entender mejor el virus, los murciélagos (y los pangolines) han sido el centro de muchas hipótesis sobre el origen de la pandemia.
Lamentablemente, la atención que han recibido estos animales no los ha puesto en la mejor estima del público y se han hecho innumerables memes y noticias falsas a su alrededor.
Mientras lxs científicxs los ponen en el centro de la discusión para generar nuevos conocimientos y teorías, la desinformación acerca de los murciélagos tiene consecuencias negativas tanto para estos animalitos como para el ecosistema, la humanidad y, aunque no lo creas, ¡la gastronomía mexicana!
Quédate, te contamos.
Lee: Con los lomitos no. Es falso que estas imágenes sean de perritos maltratados por Covid-19
Mucho jijiji-jajajá hasta que los chistes tienen consecuencias graves y personas queman vivos a cientos de murciélagos. Y pues no, la violencia contra los animales no está chida.
El pasado 25 de marzo, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Sefor) de Perú reportó que un grupo de personas intentó quemar al menos a 200 murciélagos vivos por el temor de los habitantes de la zona a ser contagiados por el nuevo coronavirus.
Afortunadamente, la Sefor logró rescatar a algunos de los animales y los liberó en una cueva.
Otros ataques a colonias de murciélagos se han registrado en México y Cuba.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha hablado públicamente sobre la posibilidad de que los murciélagos sean una pieza clave en la cadena que resultó en un virus que ahora se transmite entre personas.
Su página oficial indica que aún no se conoce con exactitud cómo:
“La COVID‑19 se propaga por transmisión entre seres humanos.
Conocemos bastantes datos sobre otros virus de la familia de los coronavirus, y la mayoría de estos tipos de virus tienen su origen en animales. El virus de la COVID‑19 (también llamado SARS-CoV-2) es un nuevo virus en los humanos. La posible fuente animal de la COVID‑19 aún no ha sido confirmada, pero se está investigando.”
Pero ojo, cuando la OMS o cualquier otra autoridad sanitaria o científica habla de que se sospecha que este virus se originó en los murciélagos o fueron una especie huésped que permitió el brinco zoonótico a los humanos, no debemos entender que estamos hablando de todas las especies de murciélagos.
Ya que andas por aquí: Ni con eucalipto ni con ciprés, las vaporizaciones NO curan el Covid-19
Para aclarar nuestras dudas, en Animal MX contactamos al maestro Jesús Hernández-Montero, un biólogo mexicano que desde 2007 se ha dedicado al estudio de los murciélagos.
“Hablar de los murciélagos, en plural, como animales que originaron el SARS-CoV-2 genera malinterpretaciones. Los murciélagos son el segundo grupo de mamíferos más diverso después de los roedores. Las especies de las cuales se tienen sospechas de estar involucras en el origen del coronovirus y de las cuales se han aislado virus para su cotejamiento con el SARS-CoV-2 pertenecen a la familia de murciélagos de herradura (Rhynolophidae)“, nos dijo.
Es decir, hay una especie particular que se está estudiando para determinar si tiene relación con el nuevo coronavirus y de qué forma.
Pero imágenes y videos que se comparten indiscriminadamente en redes sociales de gente comiendo sopa de murciélago o de mercados donde se comercializa la carne de este animal han despertado el temor de que los murciélagos pueden transmitir el SARS-CoV-2 directamente.
“Las prácticas violentas contra los murciélagos no ayudan en nada a prevenir la propagación del SARS-CoV-2. Además, las especies que se atacan no son las que están implicadas en el posible origen del virus y por ende no son ni remotamente portadoras del mismo.”
Cabe destacar que nuestro país tan diverso y picioso tiene 138 de las especies de murciélagos y entre ellas no se encuentran las especies sospechosas de ser un enlace para el SARScov2.
El Mtro. Hernández-Montero explicó que el exterminio de murciélagos, tanto en ciudades como en el campo, es perjudicial no sólo para los animales y el ecosistema, sino para nuestra salud y nuestra economía.
Otra de animales: ¡Les dio un aire! Es falso que pajaritos murieron por Covid-19 en Roma
Quitemos algo del camino: sí, hay murciélagos que se alimentan de sangre. Pero es sangre de ganado y sólo tres de las más de 1400 especies necesitan esta alimentación.
De vuelta a la programación normal: el resto de las especies son esenciales para mantener la buena salud de los ecosistemas, lo cual repercute en nuestra salud.
La mayoría de las especies de murciélagos son insectívoras. Se alimentan de bichitos que se convertirían en plagas de cultivos económicamente importantes si no tuvieran un depredador natural como los murciélagos.
El algodón, el maíz y algunas nueces son los ejemplos que nos compartió nuestro Jedi Master, el Mtro. Hernández-Montero.
“Además, no sólo evitan plagas agrícolas, sino que mantienen a raya poblaciones de insectos que son vectores para otras enfermedades como el dengue, el chicungunya y el zika.”
Diversos estudios han comprobado que la participación de los murciélagos en la salud de los ecosistemas que habitan es fundamental. Y de acuerdo a lo que nos comentó el maestro, también lo son en nuestra economía.
Un estudio de 2006 calculó y explicó los beneficios económicos que significan los murciélagos cuando nos ahorran pesticidas, por ejemplo.
El Mtro. Hernández-Montero también nos platicó sobre las especies que se alimentan de frutos y las nectarívoras.
El grupo de murciélagos que se alimenta principalmente de frutos silvestres, cuando ingieren su alimento pasan todas las semillas por su tracto digestivo y después las dispersan por lugares donde no hay plantas, propiciando la regeneración de los bosques.
“Por ejemplo acá, en Tuxtla Gutierrez (Chiapas), en algunos patios hay plantas que son usadas para algunos platillos tradicionales, como tamales, son dispersadas por murciélagos. Una hoja que se llama hierba santa, por ejemplo”.
Finalmente, los murciélagos nectarívoros ayudan a la polinización tanto de especies silvestres como especies económicamente importantes. Y ¿qué crees? Sí, entre esas especies se encuentra el agave.
“A la hora de que los murciélagos se alimentan de néctar y de polen hacen este intercambio de pólen de una flor a otra y facilitan la reproducción sexual de muchas especies de plantas.
La labor de estos murciélagos es facilitar el intercambio de material genético y hace que las plantaciones tengan una mayor diversidad genética y sean más resistentes a enfermedades. Previenen que una de estas enfermedades que ataca a plantas tengan una repercusión negativa en la industria tequilera nacional.”
Desestabilizar el ecosistema a través de dañar a estas especies, producto de la desinformación con respecto a la pandemia, puede afectar nuestra salud, la de nuestro entorno y la de nuestras actividades económicas.
“En lugar de culparlos deberíamos reflexionar qué fue lo que realmente originó la pandemia. Los murciélagos ni ninguna otra especie deberían estar el banco de los acusados, sino las acciones del ser humano que condujeron a esta crisis: la alteración de los hábitat naturales, la sobreexplotación de recursos, la caza y el comercio ilegal de especies silvestres son algunos ejemplos”, concluyó el Mtro. Hernández-Montero
***
El Sabueso es uno de los más de 91 verificadores de hechos de 40 países que forman la alianza coordinada por la Red Internacional de Verificación de Hechos para desacreditar la información falsa relacionada con el coronavirus. Encuentra las verificaciones de esta alianza internacional con los hashtag #CoronaVirusFacts y #DatosCoronaVirus , o visita esta página.
Consulta también nuestro micrositio con todas las verificaciones que hemos hecho hasta el momento sobre el Covid-19.