Comparte
Sep 20/2019

"Elige siempre el amor" y otras frases inspiradoras de la Cumbre del Nobel de la Paz

Foto: Animal MX

Por cuatro días, Mérida, Yucatán, se convierte en la ciudad emisora de un mensaje mundial de paz.

Treinta personajes inspiradores, que trabajan desde sus comunidades para generar cambios profundos de desarrollo e igualdad, se reunieron en la Cumbre Mundial de los Laureados del Premio Nobel de la Paz y han lanzado mensajes llenos de fuerza y esperanza.

Checa: Ellas son las 15 mujeres poderosas que Meghan Markle invitó a Vogue

Si sigues leyendo, te encontrarás con frases súper poderosas para que te inspires:

“Déjenme hacerles una pregunta sencilla: ¿acaso nos vemos diferentes a ustedes? No. El Nobel está dentro de ustedes”.

Kailash Satyarthi, premio Nobel de la Paz en 2014 junto con Malala Yousafzai, por su lucha contra la represión de niñes y jóvenes y su derecho a la educación. Foto: Wikimedia Commons.

“Cuando un grupo de ciudadanos sale de esa actitud de apatía y algunos individuos determinados despierta, son capaces de lograr la paz. Todos en este panel y en el mundo decidimos hacer algo loco, es tiempo de que la gente se levante… tienen que volverse locos. Todes podemos hacer el cambio, ¡es tiempo de que la gente despierte!”

Lemah Gbowee, de Liberia, fue reconocida en 2011 por su trabajo en la lucha no violenta por la seguridad de las mujeres y por el derecho de las mujeres a participar en el trabajo de construcción de paz. Foto: Wikimedia Commons.

“No me callaré. No seré silenciada. Seguiré luchando”

Shirin Ebadi, originaria de Irán, obtuvo el premio en 2003 y se ha centrado en la lucha por los derechos de mujeres y niñes.

 

“No hay paz donde hay tiranía. Los tiranos producen injusticia, pobreza, terrorismo, racismo, inestabilidad (…) necesitamos ser fuertes hasta parar a cada dictador, porque los dictadores no sólo están matando gente, están asesinando a la paz internacional”

Tawakkol Karman, periodista yemení que, junto a Lemah, fue galardonada en 2011. Foto: Wikimedia Commons.

Tenemos que ver lejos lejos, pero también ver cerca. Eso implica tocar nuestros sentimientos, nuestras emociones. No podemos ignorar el hambre, las injusticias, las violencias, porque sufrimos sus consecuencias y también nos empobrece (…) Hay muchos saberes de nuestros abuelos ríos y de nuestras abuelas árboles, que están todos los días entre nosotros y, sobre todo, los que tenemos conciencia de nuestra propia visión”

Rigoberta Menchú, indígena maya quechúa que en 1992 recibió el premio por su trabajo en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas. Foto: Wikimedia Commons.

“Mi papá creía que la no violencia creaba comunidades de personas que se respetaban unas a otras y se entendían entre sí (…) Él dijo que tenemos que comenzar inmediatamente a elegir la filosofía y la estrategia de la no violencia. Siempre debes elegir el amor, no el odio. Transforma tu rabia en acciones de amor y amabilidad

Bernice A. King, CEO de The King Center, fundado por su padre Martin Luther King. Foto: Wikimedia Commons.

“No podemos, no vamos a desfallecer en la búsqueda de la paz entre los pueblos y los seres humanos con la naturaleza; por cada gobernante insensato, hay millones de ciudadanos dispuestos a preservar la vida, a la tolerancia (…) No estamos acá para darnos palmaditas en la espalda y decir que todo está bien, estamos acá para dejar nuestra marca”

Juan Manuel Santos, ex presidente de Colombia galardonado en 2016 por su trabajo en el proceso de pacificación con la guerrilla de las FARC. Foto. Wikimedia Commons.