Comparte
Dic 03/2019

Estudiantes de la UNAM hallan nueva especie de araña violinista ¡Calma! Conócela primero

Foto: UNAM

Al parecer siempre estuvo ahí, la habíamos visto muchas veces, pero la confundimos con otras. Hablamos de una nueva especie de araña violinista que fue recientemente descubierta por un grupo de investigadores de la UNAM, y que además es nativa de la Ciudad de México, el Edomex y Tlaxcala.

Esta amiguita es la especie número 38 de araña violinista del país, y la primera considerada originaria del Valle de México. Justo por ello, la bautizaron como Loxosceles tenochtitlan.

Esta es la Loxosceles tenochtitlan  Foto: Jared Lacayo-Ramírez

Te puede interesar: ¡No más mitos sobre las arañas! Este aracnólogo resuelve tus dudas por Twitter

Universitarias descubren el secreto de esta araña

Fueron las estudiantes Claudia Navarro, Karen Solís, Mayra Cortez y Alma Juárez quienes, con la guía de su profesor Alejandro Valdez-Mondragón, investigador del Instituto de Biología de la UNAM, descubrieron el secreto de esta araña.

En el país ya había muchos registros de estas arañas, pero solían confundirlas con su prima la Loxosceles misteca, nativa de Morelos y Guerrero. Pero este equipo hizo pruebas morfológicas (para analizar el cuerpo de esta araña) y moleculares (o sea, su ADN), y descubrieron que era una especie diferente.

Con este hallazgo, más otras dos arañas que llegaron a México hace muchos años, somos el país con el mayor número de especies de araña violinista, señaló Valdez-Mondragón.

Además de tener diferencias genéticas respecto a otras especies, lo que hace única a la Loxosceles tenochtitlan es la forma de los palpos del macho, una especie de apéndices sensoriales. La hembra tiene en sus estructuras sexuales un espacio para guardar el esperma del macho.

Esta arañita no tiene un color llamativo. Es de tonos café oscuro, y a diferencia de otras especies de violinistas en el país, donde no es tan marcado, tiene un patrón muy visible en forma de violín, de ahí su nombre, explica el investigador.

nueva-arana-violinista-mexico-picadura-loxosceles-tenochtitlan-mapa2

Esta es la zona donde vive esta nueva especie de araña violinista. Foto: Jared Lacayo-Ramírez

Checa también: ¡Relájate! Este bicho ni es araña, ni es venenoso, ni come carne humana

¿Dónde podemos encontrarlas?

Al ser originaria del Valle de México, donde hay muchas zonas urbanas, esta especie suele ubicarse en sitios donde nosotros mismos les damos las condiciones óptimas para que vivan.

Sitios donde hay objetos acumulados (almacenes o bodegas) y/o basura, que atrae insectos que les sirven de alimentos como cucarachas, moscas y cochinillas.

El investigador de la UNAM señaló que “la temperatura, humedad y comida les son favorables en nuestros hogares”, lo cual posibilita encontrarnos con ellas. Pero también señaló que “al alimentarse de insectos realizan una función ecológica importante”.

nueva-arana-violinista-mexico-picadura-loxosceles-tenochtitlan-mapa

Estos son algunos de los puntos donde los investigadores hallaron especímenes de esta nueva especie. Foto: Jared Lacayo-Ramírez

También puedes leer: ¿Una extraña criatura hallada en Alaska? No es un alien, sino una estrella marina

¿Hay que tenerles miedo? ¿Fumigar la casa? ¿Huir del país?

No, calma.

Diego Barrales-Alcalá, maestro en ciencias biológicas, aracnólogo y tuitero conocido como @Arachno_Cosas nos explica que el veneno de esta nueva especie “contiene presumiblemente la misma composición que sus congéneres” y es de importancia médica.

Peeeero… “antes de entrar en pánico, recordemos que las arañas violinistas son sumamente tímidas, no muestran reacciones agresivas y ante un encuentro con las personas prefieren huir y evitar el contacto”.

Es sólo cuando se sienten amenazadas que reaccionan mordiendo, porque es su mecanismo natural de defensa.

Diego nos dice que estas arañas han estado aquí mucho tiempo y no existe una alerta epidemiológica por ellas porque no hay registro de numerosos casos de mordeduras.

Por otra parte, Diego dice que aunque “este nuevo hallazgo puede provocar miedos infundados, dentro de las casas, la presencia de arañas es más benéfica que problemática, pues se alimentan de insectos que transmiten agentes infecciosos (cucarachas, mosquitos, chinches, cienpies, etc)”.

nueva-arana-violinista-mexico-picadura-loxosceles-tenochtitlan-esquema

Así puedes identificar a una araña violinista

Échale un ojo: ¡Habrá lluvia de estrellas en diciembre! Checa cuándo y cómo verla desde México

Algunas medidas que puedes tomar

La mejor forma de evitar un encuentro con una de estas arañitas en las zonas del Valle de México es mantener limpio, evitar tener cosas arrumbadas o lugares donde se puedan establecer.

Aún así, en época de lluvias los machos buscan a las hembras en sus telarañas y como son de hábitos nocturnos y errantes, a veces podemos encontrarlos entre la ropa, los zapatos o en una cama y muchas veces ahí se dan los accidentes.

La mordedura de este arácnido tiene características muy comunes porque empieza con una llaga que se torna morada y alrededor es rosada. Sin embargo, es difícil identificar que ha sido una araña violinista porque cuando se da la mordedura muchas veces no duele y puede confundirse con una infección, picadura de mosquito, o urticaria.

Si sientes la mordida y ves a la araña, lo mejor es mantener la calma, tratar de atraparla y acudir al médico para que determine la especie y el tratamiento necesario.