Pasan las horas, los días, las semanas y cuando nos damos cuenta, ya llevamos casi dos meses en cuarentena y nuestros perros nos ven con cara de: “¿sigues aquí, José Luis?”, mientras el gato ya ni te hace caso.
Tal vez has notado a tu perrita medio desanimada porque ya se cansó de insistirte de tomar esos laaargos paseos a los que estaba habituada o, por el contrario, más inquieta y llena de energía que antes.
Lee: Perros con suéter, un proyecto que alimenta a perritos sin casa (y lleva arte al mundo)
O tu gatito maúlla más de lo normal porque, ¡ey, humano, estás pasando más tiempo en SU terreno!
Si esto está pasando en tu casa, te tenemos noticias: también a nuestras mascotas todo este asunto del aislamientos social, el home office y el cambio de dinámicas provocado por la pandemia les afecta.
Entonces, ¿qué hacer? ¿cómo ayudar a mi perro a que su ánimo mejore? ¿y si mi gato muestra claros signos de ansiedad? ¿¡qué pasará cuando deba volver a la oficina y otra vez mi mascota pase mucho tiempo a solas?
De eso y varios temas más hablamos con Gabriela Constantino, médica veterinaria con especialidad en Etología Clínica, y Sofía Rodríguez, también veterinaria con la misma especialidad y, además, psicoterapeuta psicoanalítica.
Pechuga es parte del squad canino de Animal MX… y la más loquita. Es traviesa y le gusta molestar a su hermana Agustina, la gatita.
Primero lo primero, hay que tener muuuy claro que cada animalito tiene su perronalidad o gatonalidad -según sea el caso-, por lo que los tips que nos compartieron las expertas pueden ayudar, pero siempre es mejor recurrir a expertxs como ellas meras.
Ahora sí, continuemos.
Si has notado señales de ansiedad en tu perro o gato, por ejemplo que se lamen las patas más de lo normal, no te hacen caso, destruyen cosas o tienen comportamientos que antes no tenían, prende tus señales de alerta y obsérvate muy bien. Sí, a ti.
Mira: Primeros auxilios para mascotas: ¿qué hacer si mi perrito o gatito tiene un accidente?
“Los animales de compañía pueden llegar a ser muy sensibles de nuestros estados emocionales”, explica Sofía, “si nos ven tristes pueden tratar un poquito de acercarse y ver qué sucede, si nos ven enojados pueden retraerse un poquito”.
Pero tranquilx, la experta dice que no a todos los perros o gatos les va a afectar de la misma forma, pero debemos aprender a reconocer nuestras propias emociones, si nos sentimos aburrides, con angustia, frustración, ansiedad o tristeza.
“Una buena parte es entender que muchas de estas emociones son, en el discurso, normales de un encierro. No sería tan normal estar en un encierro y estar viviendo todo el tiempo feliz y sin angustia”, detalla Sofía.
Entonces sí, la clave es comenzar con nosotres mismxs.
Ahora, también hay que considerar las rutinas previas al aislamiento social: si pasaba muchas horas a solas en casa, si tenían paseos largos, si iban a correr todos los días más de una hora y ahora es menos tiempo (o nada), todo eso influye y hay que tomarlo en cuenta.
Esto te puede ayudar: Cuidar a tus mascotas en tiempos de Covid: ni cubrebocas ni baños de alcohol, ¡por favor!
Pero no te preocupes, también hay juegos que podemos hacer en casa para ayudar.
Wanda es una perrita que recién llegó a la familia de Animal MX… y es adorable, pero te juzga.
Gabriela, quien además ha tomado cursos de entrenamiento canino, nos dice que este periodo en casa es una buena oportunidad para poner a prueba nuestra creatividad y, algo bien importante, no te frustres si no tienes los juguetes de moda de PetCo.
Esta selección de videos es todo lo que necesitamos: Awww: las transmisiones de tv más tiernas interrumpidas por gatitos y perritos
Ahora bien, pensemos: ¿qué tipo de perro tenemos? Hay algunos a los que sólo les gusta estar echaditos y son muy felices en su cama o el sillón.
O tal vez a tu perro o perra le encanta observar por la ventana, jugar a la pelota o con trapitos, o le encanta la comida o juegos de fuerza, ¡hay que conocerle!
“Por otro lado, el humano también tiene que pensar qué quiere ofrecer, pensando que el encierro es temporal y en algún momento ya no va a estar todo el tiempo en casa con el perro o el gato”, dice Gabriela.
Ahora bien, responde: ¿qué hay en tu casa que sea seguro para el perro? Puede ser desde cajas de cartón, cojines, sillas o botes.
Antes de continuar te presentamos a Villano, el perrito más tranquilo de Animal MX, para que te animes a seguir leyendo:
¿Qué podemos decir de Villano? Es un guapo, a veces es tan perfecto que no sabemos dónde guardar toda la ternura que nos da.
Tal vez puedes comprar uno que se rellena de comida: comienza con pedazos pequeños, del tamaño de una croqueta, y poco a poco ve aumentando el tamaño para que también aumente el grado de dificultad para comer.
También puedes congelar algo líquido o rellenarlo de algo pastoso para que funcione como paleta.
“Esos mismos juguetes puedes hacer todo eso y, a la vez, meterlos a cajitas de cartón y si tienes esencia de algún alimento, ponerles la esencia para que sea llamativo por olor y el perro destruya la cajita y además saque el juguete”, dice.
Si no vas a comprar juguete pero quieres hacer algo similar, puedes fabricarlo con pet (da clic en este video que nos recomendaron).
Con esencias que tengas en casa o si algún olor en particular de alimento le llama la atención, puedes colocar esa esencia en distintos puntos de casa, eso le ayudará al perro a entretenerse buscando.
“Es un poco como en la calle, que buscan distintos olores y a qué se refieren estos olores. En casa puede ser algo similar”, dice Gabriela.
Intenta con… ¡obstáculos! Puedes usar sillas, cajas, botes o lo que tengas a la mano y le puedes enseñar a pasar a través de los obstáculos, o formar túneles con sillas y que pasen por abajo de las sillas.
Si les gusta subir y bajar y tienes escaleras, puedes probar a que las suba y baje y cada vez que lo haga, darle un premio.
Es importante que tanto para perros como gatos, tengas premios que les gusten: tal vez les gusta el jamón, o tienes galletas especiales. Lo importante es que sea algún alimento que les encante y que les haga entender que es un juego.
Dalí es un gatito que odia que lo carguen, a veces es medio mamila, pero también puede ser cariñoso y le encanta que le rasquen la barriga.
Las sesiones de entrenamiento en casa también pueden servir. Gabriela nos dice que no es necesario que estas sean tan rígidas, no tiene que ser una hora, sino en diferentes momentos del día practicar algunos minutos como si fuera a la escuela de entrenamiento de perros.
Enséñale a sentarse, a echarse, a dar la pata, vueltas o demás trucos. Intenta enseñarle dos comandos cada semana, refuérzalos, y al final de la cuarentena te darás cuenta que ya sabe un montón de cosas nuevas.
“La parte de entrenamiento la puedes usar a modo de tu personalidad hasta donde gustes: hay gente que hace yoga y el perro hace yoga con ellos, a la gente que le gusta bailar y el perro hace una rutina de baile, tu hobbie termina siendo un hobbie compartido”, completa Sofía.
A continuación, una bonita foto de Martina, la perrita acróbata, jugando a atrapar burbujas:
Martina tiene complejo de gato: se sube a las orillas de los sillones y se estruja entre los pies. Además puede dar saltos de hasta 1.6 metros.
Tal vez tú, como muchas personas, han acortado los paseos de sus perritos y taaal vez tu perrito o perrita no quiere volver a casa al terminar el paseo.
¿Te ha pasado que hasta terminas cargando al perrazo hasta la casa porque se niega rotundamente a volver?
Créenos, no eres la única persona que está batallando con el tema del paseo y el regreso a casa.
Para eso hay cuatro tips sencillos que Sofía y Gabriela nos dan:
Recuerda: los perros -casi todos- prefieren estar contigo que afuera, entonces demuéstrale que dentro de casa también se van a divertir juntes.
A Pedro le en-can-tan los paseos, tanto así que su dueña ahora tiene que cargarlo para poder volver a casa.