Comparte
Abr 06/2022

Las claves para entender qué sucede con el Refugio Franciscano y los más de 1,500 perritos que cuida

Instagram: @refugio_franciscano_ac

En los últimos días una noticia nos ha tocado el corazón en la Ciudad de México: la posibilidad de que más de mil 500 perros y gatos que viven en el Refugio Franciscano, en Santa Fe, sean desalojados. Conforme avanza la información, las versiones se han vuelto contrastantes entre quienes llevan el refugio y la Fundación Antonio Haghenbeck y de la Lama.

El Refugio Franciscano A.C. asegura que buscan sacarlos del predio en Lomas de Vista Hermosa, en Santa Fe, lo que pondría en riesgo la vida de miles de animales. Las razones detrás de este desalojo, afirman, es vender el terreno para la explotación comercial del mismo.

Te interesa: Siguen esfuerzos por salvar a la vaquita marina de la extinción en México

Mientras que la Fundación Antonio Haghenbeck y de la Lama argumenta que el predio es de su propiedad y que, aunque los perros y gatos no volverán a la calle, aun no deciden si los animalitos continuarán en el lugar o serán reubicados.

Entonces, ¿qué está pasando? Te compartimos las versiones de cada uno de los involucramos:

¿Por qué surgió el conflicto?

  • Lo que explica el refugio:

El Refugio Franciscano, a través de un comunicado publicado en Facebook el 3 de abril, menciona que Antonio Haghenbeck y de la Lama dejó un testamento donde otorgó la propiedad a la asociación, encargada del cuidado y protección de animales, siempre y cuando sólo se usara para el rescate y cuidado de animales.

En Animal MX buscamos al Refugio Franciscano, pero por precauciones legales, no pudieron tomar nuestra llamada; por eso, nos basamos en el comunicado en sus redes y entrevistas previas.

En entrevista con el medio 24 Horas, Gina Rivara, directora del Refugio Franciscano, explicó que el predio es del refugio “porque así lo estipuló don Antonio Haghenbeck y de la Lama: que mientras nosotros siguiéramos con esta labor de protección, los animales deberán de permanecer aquí“.

Rivara afirmó en esa misma entrevista que el dueño enfatizó en un testamento público que el espacio es “de los animales” y es un “lugar para protección animal, que no se puede vender ni enajenar”.

En dicho comunicado, el refugio señaló que el juez José Manuel Salazar Uribe, del Juzgado 6º de lo Civil de la Ciudad de México, emitió de forma “irregular y arbitraria” una orden de desalojo para “convertir el predio en un desarrollo inmobiliario de alto nivel“.

El Refugio Franciscano —que lleva 45 años trabajando por el rescate y protección de animales— argumentó que a través de esta orden de desalojo, mil 492 perros y 36 gatos terminarían nuevamente en la calle.

  • Lo que dice la fundación:

En respuesta a los señalamientos, Verónica Blanco, representante legal de la Fundación Antonio Haghenbeck y de la Lama, dijo a Animal MX que el predio no se heredó a Refugio Franciscano A.C., sino que el fundador se los dio en comodato, pero la propietaria del predio es la fundación.

El comodato, según el artículo 2497 del Código Civil Federal, “es un contrato por el cual uno de los contratantes se obliga a conceder gratuitamente el uso de una cosa no fungible, y el otro contrae la obligación de restituirla individualmente”.

Es decir, es un tipo de contrato donde una persona, de manera legal, presta el uso de su inmueble a otra sin requerir una compensación a cambio

“Desde hace ocho años que ya nosotros —también autoridades— por cuestiones de mancha urbana, uso de suelo y demás, nos buscaron para ver la posibilidad de reubicarnos porque las instalaciones donde se encuentra el Refugio Franciscano ya no dan para albergar más animalitos”, dijo Blanco.

Sin embargo, el Refugio Franciscano ha explicado que el terreno —que se encuentra en la zona boscosa de Santa Fe— cuenta con un espacio de 10 mil metros cuadrados, de los cuales 3 mil son de infraestructura y el resto es un bosque cercado donde perritos y gatos pueden andar libremente.

La representante legal de la fundación mencionó que decidieron iniciar un juicio civil para la terminación del comodato.

¿Los animales volverán a la calle?

  • ¿Qué dice el Refugio Franciscano A.C.?

En el comunicado, el refugio aseguró que desde hace años los intereses de grupos económicos han puesto en riesgo al albergue ya que quieren explotar el terreno de manera comercial.

A raíz de eso, el refugio afirmó que, si pierden el predio, los animales terminarían en la calle y, ayer 5 de abril, publicaron en sus redes sociales que el desalojo ya había comenzado.

  • ¿Qué dice la Fundación Antonio Haghenbeck y de la Lama?

Blanco negó que la fundación piense mandar a los más de mil 500 animales a la calle pues llevan 40 años dedicados al bienestar animal, pero que evaluarán si permanecen en el predio o los reubican en otro lugar.

“No se busca desalojar a los animales, se quiere  recuperar la posesión del predio y nosotros buscamos resguardar en el mismo lugar junto con vigilancia de brigada animal y mejorar la estancia de los animales en el sitio”, afirmó.

Sobre los reportes —que ellos mismos difundieron— de malas condiciones de los animales dentro del refugio, Blanco dijo que la Fundación Haghenbeck, junto con Brigada Animal, buscaban entrar al Refugio Franciscano para revisar el predio y evaluar qué requieren los perros y gatos.

Sin embargo, afirmó que la diligencia se suspendió al iniciar un diálogo de conciliación con el Refugio Franciscano.

Según Blanco, en este diálogo se discutirá el bienestar animal, que es la labor de ambas organizaciones.

¿Construirán departamentos en el terreno del refugio?

  • ¿Qué explica el Refugio Franciscano A.C.?

En su comunicado, el refugio afirmó que lo que buscan es quitarles el predio para convertirlo en un desarrollo inmobiliario de alto nivel, sobre todo porque esta zona es “una de las más caras del país”.

Como te decíamos un poco antes, este terreno, ubicado en el kilómetro 17.5 de la carretera México-Toluca, en plena zona boscosa de Santa Fe, se extiende por 10 mil metros cuadrados.

De ese espacio, unos 3 mil están dedicados a infraestructura para el funcionamiento del refugio, y el resto es un bosque cercado donde los animales pueden salir a correr, jugar y demás.

  • Qué dice la fundación:

Sin negar los señalamientos, Verónica Blanco dijo que aún no se sabe qué se hará con el predio.

“No sabemos todavía cuál va a ser la decisión de la Fundación como propietaria del predio, todavía no se decide. Luego de las pláticas de conciliación, no sé qué decisión vayamos a tomar al respecto del predio: si se se mejorará el sitio actual o si se buscará un lugar con mejores condiciones. Necesitamos un sitio donde se pueda llevar a cabo la actividad asistencial porque la mancha urbana ya nos alcanzó”, detalla Blanco.

Antes de que te vayas: Lugares prohibidos: 4 fascinantes sitios que el ser humano no puede visitar