Le costó como chorro mil años, pero lo logró: la Real Academia Española (RAE) presentó la actualización de su diccionario en el que agrega palabras que ya desde hace un rato utilizamos, como «criptomoneda, «cisgénero», «quinoa», «webinario», y hasta «cubrebocas» o «hisopado» tan populares desde la pandemia de covid-19.
“En esta nueva edición de la obra se han llevado a cabo 3 mil 836 modificaciones, tanto adiciones de artículos y de acepciones como enmiendas”, ya disponibles en el diccionario en línea, explicó la RAE en un comunicado.
Como si fuera el desaparecido Internet Explorer (que hasta para desaparecer se tardó), esta actualización de la herramienta de la RAE, que es consultada por millones de hispanohablantes, incluyó palabras relativas a redes sociales y nuevas tecnologías, «ciberacoso, «ciberdelincuencia», «webinario», «bot» y «compartir» («digitalmente») archivos, enlaces, etc.
Tal vez te interese: Verbos comodín: qué son, para qué sirven y por qué algunos lingüistas no los quieren
Además, agrega «bitcóin» (sí, con acento en la O para romper el diptongo haciéndola una palabra grave de tres sílabas, aunque los, las y les hispanohablantes la pronunciemos haciendo énfasis en la I… pero bueno, señoros son señoros).
Este año, la pandemia repite en la actualización del diccionario.
En 2020 agregaron covid, coronavirus y distópico. Este año añadieron las palabras «cubrebocas» y «nasobuco» como sinónimos de mascarillas; también «hisopado», al referirnos a la prueba covid que se hace un hisopo.
Este año, también se añadieron términos relativos a la sexualidad y al género, informó la RAE que (¡por fin!) agrega palabras como «transgénero», «cisgénero», «poliamor» y «pansexualidad».
¿Se tardaron? Se tardaron. Otra muestra de que las, los y les hablantes vamos más rápido que los señores de la Real Academia Española.
Aquí tenemos que hacer un comentario importante: la RAE agrega estas palabras porque quienes hablamos esta lengua las utilizamos, son ya de uso común y cotidiano.
Así que nada de “ahora que la RAE las agrega «ya las podemos usar, ñiñiñi»“, no, amix, lo que hace la Real Academia Española es describir el lenguaje, no es una “policía” del español (ni debería comportarse como tal).
Ejem, ejem: El lenguaje incluyente, ¿está bien? ¿es necesario?
Para sorpresa (de nadie) APENAS entra «cisgénero» y ya disiento de la nota en la que el DLE recomienda que también se use como sustantivo… yo lo usaría solo como adjetivo (las personas cisgénero). Obviamente, no recoge el acortamiento «cis», que se usa un montón.
7/19
— Paulina Chavira (@apchavira) December 16, 2021
Como es costumbre, se incluyeron artículos de palabras que tienen que ver con la gastronomía, como «quinoa», «crudité» o «cachopo», un plato típico de la gastronomía de Asturias (noroeste de España).
Con información de AFP