Comparte
Jun 05/2020

¿Adiós a las filas y boletos? Así reabrirán cines y teatros en la nueva normalidad

Foto: AFP

Algunas de las preguntas que más nos intrigan en estos tiempos son: ¿cuándo y cómo vamos a volver al cine, al teatro, a los museos?

Y aunque aún no podemos resolver el cuándo, quizá sí un poco el cómo.

La Secretaría de Cultura del gobierno de México reveló una guía básica de reapertura de espacios culturales  para orientar a espacios culturales en reglas y lineamientos para que puedan reabrir de forma segura.

Mira: Sin barba ni joyas: En la nueva normalidad deberás evitar usarlas para ir a la oficina

La Secretaría de Cultura afirmó que estas recomendaciones “están basadas en diversos lineamientos de la Secretaría de Salud, así como en un trabajo coordinado con autoridades estatales, espacios independientes y del sector privado”.

Nos encantaría decirte que todo será como antes, pero la verdad es que no. Según estos lineamientos, la experiencia de asistir a eventos culturales cambiará drásticamente.

Por ejemplo, es probable que no tengamos boletos ni programas de mano, y la capacidad de los espacios se reducirá hasta un 30%.

Dejaremos por aquí las medidas más importantes que se llevarán a cabo en la nueva normalidad para la reapertura de cines, teatros, museos, salas de concierto, zonas arqueológicas y más.

Ninguno de estos espacios abrirá mientras el semáforo esté en rojo

Si pensabas que el fin de la jornada nacional de sana distancia implicaba que ya podías salir a hacer lo que quieras, espérate, no.

La Ciudad de México sigue en semáforo rojo, o sea, en etapa de más riesgo de contagio. Así que en este momento solo están permitidas las actividades esenciales y minería, construcción y fabricación de transporte.

“Es importante señalar que las actividades en los espacios culturales corresponden a los colores amarillo y verde del semáforo”, señaló la dependencia.

Imagen: Gobierno de México

Recomendaciones generales

  • Brindar la mayor protección a grupos vulnerables  (mayores de 60 años, personas con enfermedades crónicas, mujeres embarazadas y todos aquellos que presenten síntomas respiratorios, fiebre o dolor de cabeza)-
  • Realizar protocolos internos propios para el regreso a las actividades, según las particularidades de su disciplina y operación.
  • Contar con un protocolo de atención a casos que presenten síntomas.
  • Capacitar a trabajadores, artistas, técnicos y visitantes sobre acciones de prevención de contagio.
  • Ofrecer a trabajadores, artistas y técnicos facilidades para la contención emocional y sensibilización.
  • Sanitizar todos los espacios.

Te puede interesar: Distancia entre asientos y desinfección del equipaje: así será viajar en avión en la nueva normalidad

También:

  • Instalar filtros de ingreso en los que se disponga de gel antibacterial y se verifique el estado de salud de las personas que ingresan, a partir de un protocolo apegado al respeto de los derechos humanos, la inclusión y la no discriminación.
  • Reducir el aforo de los espacios, de acuerdo con las características de cada inmueble, con el fin de evitar aglomeraciones y respetar la sana distancia
  • Contar con personal capacitado para orientar sobre el uso de las instalaciones.
  •  Informar por todos los medios posibles, de manera clara y precisa, las medidas de seguridad e higiene.
  • Promover la información en lenguas indígenas y en lengua de señas mexicanas
  • Implementar o promover la venta de boletos de acceso en línea, así como el uso digital de documentos para la realización de trámites y gestiones.

Además:

  • Usar cubrebocas y guantes.
  • Suspender inauguraciones y cocteles.
  • Instalar tapetes húmedos y secos para la limpieza de zapatos en las puertas de foros y oficinas.
  • Organizar los espacios de trabajo para garantizar el mantenimiento de la sana distancia.
  • Reducir al mínimo las reuniones presenciales.
  • Intercalar el trabajo presencial con el trabajo remoto en la medida de lo posible.

Espacios abiertos

En estos espacios como las zonas arqueológicas las medidas son menos densas. Incluyen: sanitizar los espacios entre cada evento, marcar en el suelo los espacios para garantizar la sana distancia, programar espectáculos con elencos pequeños ( de preferencia de no más de 3 personas).

En las zonas arqueológicas en específico, la guía señala que lo más importante es privilegiar la conservación de los bienes culturales sobre la apertura a la visita pública para evitar riesgo en su preservación.

También deberán definir qué áreas permanecerán cerradas, evitar concentración en taquillas, servicios sanitarios y salas introductorias.

Y algo muy importante: Adaptar el aforo al 50% y distribuir a los visitantes con estrategias de sana distancia.

Checa: ¡Más conciertos al aire libre! Las recomendaciones de la OMS para eventos masivos

teotihuacan zonas arqueologicas

Imagen: Wikimedia Commons

Espacios cerrados

Aquí es donde el asunto se complica porque es en los espacios cerrados donde existe mayor riesgo de propagación del virus.

Los cines, teatros, foros, auditorios y salas de proyección tendrán que reabrir al 30 o 45 % de su aforo total.

cine

En este cine de Portugal así guardan sana distancia. Imagen: Patricia de Melo Moreira / AFP

También deberán:

  • Mantener el equipo y los espacios en óptimas condiciones de mantenimiento, limpieza y sanitización, al igual que patios de butacas, vestíbulos y sanitarios que den servicio al público.
  • Fumigar y sanitizar espacios como bodegas, fosos orquestales y escenarios previos a la reanudación de actividades.
  • Desinfectar y limpiar antes y después de cada actividad los salones y espacios de ensayo.
  • Los teatros y salas de espectáculos, en función del color del semáforo, recibirán entre el 30 y el 45% del aforo total del recinto.
  • Junto al cuerpo artístico y técnico, diseñar esquemas en las salas de espectáculos para espaciar a músicos e integrantes de grupos artísticos en escenarios, camerinos y áreas de acceso.
  • No permitir que el público se forme para entrar a las salas, para lo que se deben habilitar los accesos al recinto con mayor tiempo de antelación.
  • En la medida de lo posible, escalonar los horarios de estancia de artistas y técnicos.
cine

Un empleado sanitiza una sala de cine en Tailandia. Imagen: Lillian Suwanrumpha / AFP

Además:

  • Evitar el uso de materiales físicos, como programas de mano, carteleras y boletos.
  • Difundir con base en los estándares de accesibilidad a los espectáculos las recomendaciones de la Secretaría de Salud antes de la tercera llamada, en el intermedio y al final de cada evento.
  • Brindar un servicio seguro en tiendas y ventas de alimentos, que garantice la salud, la seguridad y la sana distancia.
  • •En la medida de lo posible, controlar y minimizar el número de personas en los baños.
  • Para conferencias, presentaciones de libros y charlas, reducir el aforo del salón de usos múltiples al 50% para mantener sana distancia entre personas y evitar aglomeración.
  • Promover la transmisión en vivo y/o compartir el registro en video posterior a la actividad.
  • Evitar inauguraciones o hacerlas con grupos reducidos, manteniendo la sana distancia.

Aquí puedes consultar la guía completa.