En pleno corazón de La Merced, uno de los barrios más antiguos y vivos de Ciudad de México, hallaron los restos de un temazcal prehispánico.
Bueno, ¿y eso qué tiene de sorpresa? Pues es una gran noticia para el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) -y para la historia de nuestra ciudad- porque gracias a ese hallazgo se pudo precisar el lugar donde se ubicaba el barrio de Temazcaltitlan, uno de los más antiguos de Tenochtitlan.
Mira: ¿Qué secretos oculta un chicle de hace 6 mil años? La respuesta está en esta imagen
De Temazcaltitlan se habla en el Mapa de Singüenza, en la Crónica de Mexicáyotl y el Códice Aubin, y tooodos esos documentos relatan la historia de la peregrinación de los mexicas.
O sea que sí, efectivamente es un hallazgo importantísimo.
Foto: INAH
El barrio de La Merced se encuentra la calle Talavera y es ahí donde se halló el temazcal prehispánico que tiene uno de los secretos mejor guardados de Tenochtitlan.
El INAH nos explica: resulta que este baño de vapor, que data del siglo XIV, está en lo que fue una vivienda de -muy posiblemente- una familia indígena de origen noble que la habitó poco después de consumada la conquista española.
Échale ojo a: La Malinche no es una traidora, ¿cómo la representan en Hernán, la serie?
Por si esto no fuera poco, en el mismo lugar se hallaron estructuras arquitectónicas de una curtiduría, que funcionó en el último periodo novohispano (por ahí de 1720-1820).
Bueno, bueno, ¿y qué con que hubiera un temazcal? Pues según la Crónica Mexicáyotl, de Hernando Alvarado Tezozómoc, el lugar se adaptó para bañar y purificar a la doncella Quetzalmoyahuatzin, noble mexica que había parido en Mixiuhca -el primer ascendiente de los pobladores de la Magdalena Mixiuhca, donde actualmente está el Palacio de los Deportes-.
Mira: El Paseo de las Heroínas en CDMX y las 12 mujeres que nos han cambiado la historia
Volvamos a las excavaciones en La Merced. Ya antes, cerca de la Casa Talavera, se habían hallado estructuras arquitectónicas tenochcas y, según arqueólogos del INAH, en este barrio se veneraban deidades femeninas.
¿Cómo a quiénes? Aquí algunos nombres: Tlazolteotl, Ayopechtli o Ixcuina -diosa del parto-, Coatlicue, Toci, Chalchiuhtlicue y Mayahuel, ligadas a la tierra, a la fertilidad, al agua y al pulque.
Y mira qué bonito: el barrio de Temazcaltitlan pertenecía a Teopan, el primer territorio lacustre que los mexicas ocuparon.
De hecho, en la Plaza Juan José Baz, también en La Merced, hay un monumento llamado “La Aguilita”.
Échale ojo a: Restauradoras con Glitter busca documentar las pintas en el Ángel
Ese temazcal fue elaborado con bloques de adobe y fragmentos de tezontle que se recubrieron con estuco.
En la parte central se puede ver la tina (o pileta de agua) para el baño de vapor y las banquetas del mismo y medía unos 5 metros de largo por casi 3 metros de ancho.
Te puede interesar: Ocho lugares para leer y hacer la tarea en CDMX
Este no es un detalle menor porque se creía que, por ser área de chinampas, había pocas casas, pero parecer ser que no, que había varias viviendas y que se mezclan dos sistemas de construcción: pilotes de madera instalados con técnicas prehispánicas, y columnas cuadradas, de arquitectura europea.
Antes de irte puedes ver: ¿Sin plan para el fin? Prepara el picnic y visita el nuevo parque ecológico de la CDMX
Foto: INAH