Todos: “2020, ¡sorpréndeme!”. El 2020: “Tome un coronavirus“. Todos: “Vamos a llenarnos de energía porque este año se puso difícil”. Teotihuacan: “Pues no, mi ciela, voy a estar cerrado”.
Estos diálogos imaginarios podrían ser perfectamente reales porque la pandemia del Covid-19 se nos vino encima y ni vestirnos de blanco para llenarnos de energía en el equinoccio de primavera vamos a poder.
Checa: ¿Cuáles son las fases de prevención y control en México del coronavirus Covid-19?
La Secretaría de Cultura informó que este año la visita pública del 21 y 22 de marzo a Teotihuacan será cancelada por el coronavirus.
Luego de intercambio de información y para atender las recomendaciones de la Secretaría de Salud para evitar el contagio y propagación del Covid-19, tanto la Secretaría de Cultura como el INAH, junto con las autoridades estatales y municipales del Estado de México, decidieron cerrar la Zona Arqueológica.
También puedes leer: ¿Tienes síntomas de Covid-19? Mejor no uses ibuprofeno
“Las condiciones de visita a la Zona Arqueológica están sujetas a cambios y podrán variar los días de Semana Santa”, informó el gobierno federal.
Te puede interesar: Si tienes síntomas de coronavirus, usa SMS Covid-19 para que médicos de CDMX te atiendan por teléfono
Teotihuacan permanecerá cerrado durante el equinoccio de primavera 2020. Foto: Wiki Commons
En realidad, el equinoccio de primavera 2020 es hoy, jueves 19 de marzo, a las 21:49 horas… pero a ver ¿de qué se trata?
Es cuando el Sol está exactamente sobre el ecuador, lo que hace que el día y la noche tengan la misma duración, es decir, 12 horas cada uno.
Échale un ojito a: Seminario 12, la casa en la que conviven tres épocas del Centro Histórico
La UNAM explica que durante el equinoccio de primavera, el Sol pasa del hemisferio sur al hemisferio norte y en septiembre es cuando el fenómeno sucede al contrario.
Regularmente se acostumbra celebrar el equinoccio de primavera el 21 de marzo, peeero no todos los años ocurre el mismo día, como este año, que sucede hoy, 19 de marzo.
El académico del Instituto de Astronomía de la UNAM, Daniel Flores Gutiérrez, explica que en México las civilizaciones mesoamericanas observaban los equinoccios y solsticios.
“En Teotihuacán, por ejemplo, si nos colocamos en el arranque de la escalinata principal de la pirámide del Sol, podemos observar en la cima del edificio el surgimiento del Sol, en los días en que ocurren los equinoccios, en los meses de marzo y septiembre”, dice.
Antes de que te vayas, puedes leer: ¿Extrañas los deportes? Ahora podrás ver muchos partidos de NFL y NBA gratis