Comparte
Nov 08/2021

Vacuna contra el cáncer de mama: una buena noticia… que no es como la cuentan

Foto: Gabriela Pérez | Archivo Cuartoscuro

¡El protocolo de la vacuna contra el cáncer de mama ya inició pruebas en humanos! Y sí, se trata de un logro histórico, pues nunca se había pasado de la experimentación en animales. El detalle es que en redes sociales no han explicado que tal cual no es una vacuna ya aprobada que llegará pronto al consultorio médico, sino un desarrollo de vacuna, un intento que todavía puede fallar y que faltan varios años para saber si funciona o no.

Además, está diseñada para un tipo de cáncer de mama específico: el triple negativo, y se prueba en mujeres que lo han padecido para evitar que vuelva.

Te recomendamos: ¿Certificado de vacunación por WhatsApp? Acá te decimos paso a paso cómo obtenerlo

Ajá, no es para otros tipos de cáncer de mama, ni para prevenirlo. Sólo para mujeres que han desarrollado el tipo triple negativo.

Pero antes de que te decepciones, hablemos de todos los detalles de esta vacuna y lo que implica, pues esta investigación nos ayuda a estar cada vez más cerca de evitar que mujeres por cáncer de mama.

La vacuna contra el triple negativo es terapéutica

En la ciencia existe la producción de dos tipos de vacunas: la preventiva y la terapéutica, explica la doctora en biomedicina Itzel Montserrat Lara Mayorga.

La preventiva “es la que tú le colocas a una persona que está sana, para enseñarle a su sistema inmunológico a reaccionar en el momento que puede haber una posible infección, como la del covid”, explica la doctora Lara. “La vacuna preventiva es antes de que te enfermes yo te vacuno”.

Mira: Vasalgel: todo lo que debes saber de la inyección anticonceptiva para hombres

Por ejemplo las vacunas contra el SARS-CoV 2, la hepatitis o el virus del papiloma humano (VPH).

¿Y cuáles son las terapéuticas? Esas se aplican a personas que ya viven con algún padecimiento, “lo que haces es reforzar el sistema inmunológico para que ataquen a la enfermedad”, detalla la biomédica. Es, algo así, como recordarle al cuerpo cómo defenderse.

Como ejemplos están la vacuna contra el cáncer de próstata (que esa ya se puede conseguir en clínicas privadas).

En el caso de la vacuna contra el cáncer de mama triple negativo que se está desarrollado, también es terapéutica.

No caigas en desinformación: La vacuna de covid no puede modificar genéticamente a humanos

¿Qué hará la vacuna contra el cáncer de mama?

Se apuesta por aplicar una proteína presente en este tipo de tumores para advertirle al cuerpo que debe defenderse si se presenta nuevamente.

“Es dar una una proteína que se llama alfa lactal lumina que se presenta en este tipo de cáncer, de esta manera el sistema inmune de la persona puede reconocer lo que sería una célula tumoral y diferenciarla de una célula sana. En teoría parece ser que ese es el principio mediante el cual esta vacuna funcionaria”, detalla el biotecnólogo Carlos Sandoval Jaime.

De aprobarse, sería la primera vacuna contra el cáncer de mama, pues sin importar el tipo, no han existido proyectos vacunales exitosos para combatirlo.

La oncóloga Zuratzi Deneken, quien trabaja en el hospital ABC, explica que al ser preventiva,  esta vacuna será aplicada a las pacientes como un tratamiento extra, además del que sus médicas recomienden para combatir el cáncer. 

“Se les va a dar el tratamiento convencional con fines curativos que ellas ameritan, cirugía, quimioterapia, radioterapia y después se les va a ofrecer este tratamiento con esta vacuna a aquellas que tengan riesgo alto de recurrencia”, agrega Deneken.

Este avance vacunal es mega importante, porque de los tipos de cáncer de mama, el triple negativo es un tipo de tumor más agresivo que se observa más en mujeres jóvenes y que, a diferencia de otros tipos no hay un tipo de tratamiento específico, pero sí o sí requiere de quimioterapias por su agresividad.

De acuerdo con un artículo realizado en el Hospital Pedregales, que se realizó entre 2009 y 2015, este tipo de cáncer afecta a mujeres menores de 50 años y se tiene menos posibilidad de supervivencia que otros tipos, pues predomina la posibilidad de que haga metástasis, es decir, que el cáncer se disemine a otras partes del cuerpo, sobre todo al cerebro y pulmón.

24 mujeres poniendo la cuerpa 

Los datos científicos sobre este desarrollo vacunal se pueden consultar en el sitio web Clinical Trial, una base de datos de estudios clínicos del mundo.

“En este protocolo van a poder participar mujeres si tuvieron cáncer de mama triple negativo y que tienen riesgo alto de recurrencia, o sea alta probabilidad de que regrese el cáncer, ese es uno de los criterios para que puedan participar en este protocolo”, detalla Deneken.

De acuerdo con el artículo, se trata de 24 mujeres que ponen la cuerpa, para ser partícipes de este protocolo y que previamente debieron comprobar que el cáncer de mama no ha hecho metástasis.

Estas mujeres son parte de este proyecto desde el 1 de octubre de este año y se prevé que para septiembre de 2022 se pueda concluir si dio resultados positivos, y si fue así, entonces pase a la siguiente fase de investigación.

Para que un proyecto vacunal sea aprobado tiene que pasar tres fases. Actualmente este proyecto está en la fase 1.

Cuáles son las fases de las vacunas

¿Cómo saber que sí funciona la vacuna contra cáncer de mama?

Entre la fase preclínica y la aprobación y distribución de una vacuna, en promedio hay una espera de 15 años. De hecho, antes de la vacuna del SARS Cov 2, la vacuna producida en tiempo record fue la del ébola y tardó 5 años, cuenta el biotecnólogo Carlos Sandoval.

Este tiempo es porque un proyecto vacunal tarda en reflejar su éxito o su fracaso.

Para saber si funciona, Sandoval explica que el laboratorio farmacéutico utiliza y vigila a dos grupos de participantes, al que realmente le vacunan y al que le ponen un placebo.

“Luego tienes que esperar un período a que una cantidad considerable de personas en tus dos grupos se infecten para que tu puedas determinar qué tan eficiente es tu vacuna, si después de ciertos meses tu población vacunada hubo dos casos y en tu población de placebo hubo cien casos, puedes decir que hay una eficiencia del 98%”, explica el biotecnólogo.

En el caso de la vacuna contra el cáncer de mama triple negativo, acota Sandoval, “hay que esperar a ver si ese pequeño grupo de personas desarrolla o no desarrolla cáncer comparados con un grupo que no recibió la vacuna”.

Ese tiempo puede ir desde los seis meses y hasta los tres años.

Y aunque pueda parecer un tiempo excesivo, lo que se busca con estos protocolos es tener un estricto control de seguridad.

Sobre la observación de efectos secundarios, Carlos Sandoval enfatiza que “no hay un solo medicamento a la venta, ni uno solo, que sea completamente inocuo, ya no hablamos ni siquiera de la aspirina o el paracetamol, cualquier medicamento es ligeramente menos seguro que cualquier vacuna”.

Falta mucho para saber si puede ser aprobada

Para las especialistas consultadas no existe manera de actualmente poder saber si el proyecto vacunal será exitoso.

“Ahorita está en una fase muy muy precoz de investigación y realmente no podemos ni siquiera pensar que va a ser exitosa,  necesitamos esperar a los resultados que tengamos posteriormente”, comenta Deneken.

La biomédica Lara explica que para estos procesos de desarrollos vacunales las estadísticas no son del todo favorables.

“Solo siete de cada 100 proyectos vacunales que se realizan con animales, pasan a ser evaluadas en fases clínicas con humanos. O sea, actualmente sabemos que de una que pasó a fase 1, hubo 93 que fracasaron”.

Y de los proyectos vacunales que son analizados en humanos, “uno de cada cinco terminan siendo aprobados por los organismos internacionales”, detalla Lara.

Sí es una muy buena noticia que ya tengamos este proyecto vacunal contra cáncer de mama triple negativo en fase 1, es algo muy esperanzador, esto nos habla de que hubo muchísimos desarrollos atrás, de muchísimo aprendizaje justo echando a perder, pero no podemos estar seguros de que esta ya va a ser la vacuna que nos va a curar del cáncer de mama, faltan dos fases más”, concluye Lara.